¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
11 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El gerente del Oñativia pidió revisar la legalidad de los convenios con anestesistas

Marcelo Nallar señaló que la falta de anestesiólogos es consecuencia de más de 20 años de déficit en el sistema público y cuestionó el esquema de convenios con la Asociación de Anestesia. La advertencia se suma a la decisión del Hospital Materno Infantil de suspender más de 30 cirugías diarias por falta de especialistas.
Jueves, 11 de septiembre de 2025 15:27
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El déficit de anestesiólogos en los hospitales públicos de Salta quedó nuevamente expuesto en las últimas horas. Mientras que ayer el Hospital Público Materno Infantil anunció la reprogramación de más de 30 cirugías diarias por la falta de especialistas, hoy el gerente del Hospital Arturo Oñativia, Dr. Marcelo Nallar, advirtió que se trata de un problema estructural que la provincia arrastra desde hace más de dos décadas.

Nallar explicó que en el Oñativia una parte importante de los anestesiólogos de planta se jubiló hace más de diez años y, desde entonces, los concursos públicos convocados no lograron cubrir los cargos. “Por esta razón, el hospital tuvo que firmar un convenio con la Asociación de Anestesia para que ellos presten el servicio por práctica”, señaló.

El mismo esquema se aplica en el Hospital Papa Francisco, donde no hay anestesiólogos de planta. Bajo este sistema, los profesionales cobran por cirugía realizada, lo que según Nallar genera un fuerte impacto presupuestario: “El pago por una sola cirugía de mediana o alta complejidad equivale al sueldo completo de un médico en cualquier otra institución pública de la provincia”.

El gerente sostuvo que la Asociación de Anestesia tiene un peso determinante en el mercado que deja poco margen de negociación y subrayó que, aunque el Oñativia tiene un menor volumen de cirugías y no sufre con la misma intensidad el problema, la situación sería similar si tuviera la demanda del Materno Infantil.

Finalmente, Nallar remarcó que muchos de los anestesistas fueron formados en hospitales públicos y hoy solo trabajan en el sistema estatal bajo convenios de prestación. También advirtió que la legalidad de este esquema “debería ser revisada por las autoridades pertinentes”.

El Materno Infantil suspendió cirugías

El panorama se agravó ayer con la decisión del Hospital Público Materno Infantil de reprogramar temporalmente un número significativo de cirugías programadas en pediatría y adultos. La medida, de carácter precautorio, prioriza únicamente las emergencias y busca garantizar la seguridad de los pacientes ante la falta de anestesistas.

Según el comunicado oficial, el hospital pasó de realizar 49 cirugías diarias a solo 15. Esto implica suspender más de 30 intervenciones por día —150 por semana—, afectando principalmente a operaciones de alta complejidad planificadas con antelación, como las oncológicas, cardiológicas, renales y urológicas

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD