PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
16 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Encuentro Mundial del Chaco Americano discutirá su futuro, ahora en Paraguay

El 6° Encuentro será en Filadelfia, del 2 al 4 de octubre. Agua, producción sostenible y cambio climático, ejes de debate para organizaciones y comunidades de Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina.
Martes, 16 de septiembre de 2025 13:03
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Gran Chaco Americano se fortalece con la generosidad de las comunidades y las organizaciones de Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay. Salta es protagonista también de esta historia.

Después de 15 años, el Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano vuelve a Paraguay. Del 2 al 4 de octubre de 2025, la ciudad de Filadelfia (Chaco paraguayo) será sede del 6º Encuentro Mundial.

Estos encuentros son un espacio de diálogo y acción. Para esta edición 2025 reunirá a más de 200 organizaciones y 400 representantes de comunidades, pueblos indígenas, gobiernos, sector privado, sociedad civil y cooperación internacional.

El 6º Encuentro Mundial abordará desafíos y soluciones clave para el futuro del Chaco y el planeta como el acceso equitativo al agua donde se abordarán experiencias de construcción de represas, cosecha de agua de lluvia y modelos comunitarios para enfrentar sequías en una de las regiones más áridas del continente.

Otro de los temas clave es la producción sostenible y economía basada en la naturaleza, estarán presentes iniciativas de agroforestería con raíces en los saberes wichí, experiencias de ganadería regenerativa y cadenas productivas que buscan restaurar suelos y biodiversidad.

Fotografía gentileza: Javier Corbalán

Al ser el Gran Chaco Americano unos de los ecosistemas más vulnerables a los eventos climáticos, justamente abordar el cambio climático y gestión de riesgos es prioridad, se intercambiarán de estrategias locales para fortalecer la resiliencia frente a eventos extremos que ya afectan a las comunidades del Chaco.

Abordar innovación y conectividad es otro de los ejes centrales ya que la incorporación de tecnologías de trazabilidad, software y soluciones digitales que permiten registrar y dar valor a los productos del territorio y poner a la región en el mundo a partir de este nuevo lenguaje de la comunicación.

 

Filadelfia es un munici­pio del departamento de Boquerón que está situado a 470 kilómetros de Asunción, Paraguay. Está a más de 800 km de la ciudad de Salta. La población actual es ampliamente mul­ticultural y compuesta por colonos descendientes de europeos, población para­guaya y comunidades indí­genas.

 

En la región habitan más de 20 pueblos indígenas por ello conversar y dialogar sobre derechos, participación y pueblos indígenas el clave para el reconocimiento de los saberes ancestrales, la equidad de género y la inclusión de jóvenes en la construcción de agendas de futuro.

Y finalmente uno de los temas que la coyuntura obliga a encarar en la ruta bioceánica y desarrollo regional: reflexiones sobre la infraestructura, la integración transfronteriza y sus impactos sociales y ambientales.

“El Gran Chaco es una región vulnerable, pero llena de lecciones para el mundo. Aquí los pueblos indígenas, criollos y productores han aprendido a vivir en equilibrio con la tierra y la biodiversidad. Ese conocimiento, sumado a la innovación tecnológica y la articulación trinacional, son claves para afrontar la crisis climática global”, destacó Marcela Zamora, gerenta en Bolivia de Redes Chaco y responsable Chaco de NATIVA.

Fotografía gentileza: Javier Crobalán.

La convocatoria está abierta a instituciones públicas, ONGs, fundaciones, universidades, estudiantes, periodistas, especialistas en derechos, innovación tecnológica, finanzas regenerativas y desarrollo sostenible, además de ciudadanos interesados en contribuir al futuro de la región.

“Estarán presentes muchas organizaciones de Bolivia y Argentina que llegarán con iniciativas socio productivas y ambientales probadas, el acceso al agua con experiencia en la construcción de aljibes atajados que provisionan de este recurso a las familias donde la época y la escasez se hace más evidente”, aportó Liliana Paniagua, secretaria ejecutiva de Redes Chaco capítulo Argentina.

El 6º Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano busca construir una agenda común que conecte los desafíos locales con soluciones de escala global. “El Gran Chaco se fortalece con su generosidad, con la suma de miradas y de experiencias que nos permiten pensar un futuro sostenible para nuestras comunidades y para el planeta”, destacó Paniagua.

Las inscripciones y la agenda completa estarán disponibles en www.redeschaco.org y en las redes sociales de Redes Chaco Oficial en Instagram y Facebook.

Especificaciones

El Gran Chaco es uno de los biomas más estratégicos del planeta: el Gran Chaco Americano, el bosque subtropical seco más grande del mundo y el segundo ecosistema forestal más extenso de América Latina, después de la Amazonía. Su preservación es clave para la biodiversidad, la resiliencia climática y el equilibrio ambiental global.

El Gran Chaco Americano alberga una enorme diversidad biológica y cultural en la que conviven poblaciones criollas, migrantes y 23 pueblos indígenas con su riqueza paisajística y de recursos naturales. En contraste con esa enorme riqueza y relevancia, el trazado del Chaco coincide con el mapa de la pobreza sosteniendo porcentajes alarmantes de su población con Necesidades Básicas Insatisfechas (64% en Paraguay, 59% en Bolivia y 20% en Argentina).

El Gran Chaco Americano es una región altamente vulnerable en el contexto de crisis climática, sometido a una enorme presión por la ampliación de la frontera agropecuaria. Se estima que casi 10 millones de hectáreas han sido transformadas entre 2005 y 2017.

Más de 20 pueblos habitan el territorio chaqueño desde hace decenas de miles de años atrás. La Coordinadora Indígena conformada en 2015, con referentes de los tres países y una agenda vinculada principalmente a temas de tierra y territorio, anima procesos de incidencia para lograr soluciones como; titulación, consulta previa, libre e informada, y las actividades para el sustento de las familias.

Infografía Redes Chaco. https://redeschaco.org/territorio/

En Salta

Dentro del mapa de la provincia de Salta, los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia, ocupan el extremo norte del territorio de lo que se denomina Chaco salteño, con una superficie estimada en 64.000 km2.

Los ríos Pilcomayo y Bermejo dividen esta región en tres subregiones que han sido denominadas de Norte a Sur, respectivamente: Chaco Boreal, Chaco Central y Chaco Austral.

Debido a su gran extensión se encuentran las mas variadas vegetaciones, desde el denso bosque y selva tropical en el norte, hasta sabanas y praderas en el sur, pobladas de animales salvajes de las más distintas especies.

Toda la región tiene una ligera inclinación de Noreste a Sudeste por lo que los ríos y otros cursos de agua corren en ese sentido, siendo frecuente encontrar pantanos y esteros.

El Chaco Salteño ofrece una de las más generosas variedades vegetales y zoológicas no sólo del país sino del mundo entero.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD