Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
17 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Tablero en tiempo real permitirá anticipar la evolución del dengue

La nueva herramienta digital se utilizará desde octubre en la temporada 2025-2026.El objetivo es planificar la respuesta sanitaria de manera más rápida y eficaz.
Miércoles, 17 de septiembre de 2025 00:00
Todos los centros sanitarios deberán notificar oportunamente los casos de dengue.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"La ventaja de esta herramienta es que se toman directamente los casos que están notificados en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud y, en base a eso, se pueden realizar todas las intervenciones y todo lo que es la vigilancia, sin necesidad de mucho procesamiento", detalló el director general de Coordinación Epidemiológica de Salta, Francisco García Campos, al referirse al nuevo tablero presentado en el Consejo Federal de Salud (COFESA).

El sistema, diseñado por el Ministerio de Salud de la Nación, permitirá anticipar la evolución de los brotes de dengue y planificar la respuesta sanitaria con mayor precisión. Según García Campos, el éxito de la herramienta dependerá de que "todos los establecimientos públicos y privados notifiquen dentro de las 24 horas los casos sospechosos o confirmados".

"¿De qué nos vale tener una herramienta excelente si no tenemos efectores que realicen la notificación? Si la carga se hace dos semanas después, cuando vamos a intervenir ya llegamos tarde", advirtió.

Según la normativa vigente (ley 15.465), dengue, zika y chikungunya deben notificarse de inmediato, tanto los casos confirmados como los sospechosos. "Nosotros tenemos que actuar al inicio, no esperar a que se confirme o descarte", subrayó.

La situación en Salta

Los últimos datos oficiales publicados a mediados de julio pasado muestran que la provincia atravesó la temporada 2024-2025 con 26 casos de dengue en total, de los cuales 18 fueron autóctonos. La cifra representa una disminución del 99,9% respecto del periodo anterior, cuando se habían notificado 26.019 positivos en los 23 departamentos.

La mayoría de los casos de este año se concentraron en Capital (23), mientras que Orán registró 2 y General Güemes 1. No se notificaron defunciones. "Ha sido un año bastante tranquilo, pero trabajamos para fortalecer todo el sistema de vigilancia epidemiológica y estar preparados cuando aumenten las temperaturas y las lluvias", remarcó García Campos.

Los serotipos que circularon en Salta fueron DEN1 y DEN2, los mismos que en las últimas temporadas.

Prevención en hogares

De cara a los meses de mayor riesgo, el especialista insistió en la importancia de eliminar recipientes que puedan convertirse en criaderos de mosquitos. "Con la llegada de la primavera tenemos que reforzar la limpieza de canaletas, resumideros, desagües y piletas. Si no eliminamos esos focos, los huevos infectados pueden eclosionar y generar casos autóctonos, como sucedió a fines del año pasado", precisó.

El 27 de septiembre finalizará la fase de preparación y, a partir de octubre, comenzará la etapa de vigilancia intensificada, con la participación de todos los establecimientos notificadores de la provincia.

Sobre la vacuna contra el dengue, indicó que la provincia aplicó las últimas dosis enviadas por Nación según calendario. De todos modos, remarcó que la inmunización es solo un complemento. "La vacunación es un pilar más, pero lo primordial es evitar los criaderos de mosquitos", dijo.

En paralelo, Salud Pública distribuyó más de 2.300 frascos de BTI, un biolarvicida producido íntegramente en Salta que elimina las larvas de Aedes aegypti y otros mosquitos. El producto, elaborado en conjunto con la Universidad Nacional de Salta y el INTA, fue entregado a 29 municipios.

Contexto nacional

La presentación de la nueva herramienta se realizó el lunes último durante el COFESA, encabezado por el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, junto a sus pares de todo el país, entre ellos el titular de la cartera sanitaria local Federico Mangione. La viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, indicó que este sistema analiza datos históricos para proyectar el comportamiento del brote, lo que permite a las provincias prepararse según cuatro escenarios hipotéticos. La herramienta busca optimizar la vigilancia, la prevención y la reorganización de los servicios de salud a nivel nacional.

A nivel nacional, el Ministerio de Salud confirmó en lo que va de la temporada 2024-2025 más de 17 mil casos de dengue. Santa Fe concentra la mayor cantidad (9.932), seguida por Córdoba (3.576) y Tucumán (1.684).

Si bien en Salta la situación se mantuvo controlada, el desafío ahora es sostener la vigilancia intensificada y la prevención comunitaria. "El tablero nacional nos dará información al instante, pero lo esencial sigue siendo evitar los criaderos de mosquitos", concluyó García Campos.

Qué se espera

Francisco García Campos aseguró que por ahora la provincia afronta la próxima temporada de dengue "sin ninguna amenaza directa por parte de los países vecinos ni tampoco en la zona". "La verdad que ha sido un año bastante tranquilo, pero se ha trabajado muchísimo en prevención. Ahora, con el aumento de las temperaturas, tenemos que reforzar la recomendación a toda la población: no acumular recipientes que puedan convertirse en criaderos de dengue", insistió.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD