inicia sesión o regístrate.
Nubicom nació en Salta como una empresa familiar dispuesta a desafiar los límites de la conectividad. Con el tiempo se consolidó como la prestadora local con mayor cobertura en la provincia y expandió su presencia a Jujuy y Catamarca. Su nombre se asocia a proyectos disruptivos que marcaron hitos en la región: desde desplegar la primera red Carrier Class en plena cordillera de los Andes —con torres instaladas a más de 6.000 metros de altura sobre el nivel del mar— hasta abastecer de servicios a localidades remotas y al exigente sector minero. También diseñó e implementó el sistema de videovigilancia de Salta, considerado modelo por otras provincias y elogiado incluso por el Gobierno nacional.
Ahora, la compañía da un salto decisivo en su historia: se presentó en la licitación del espectro 5G en Paraguay, un terreno donde suelen competir gigantes de las telecomunicaciones. Su director, Emanuel Salinas, recibió a El Tribuno para repasar el camino recorrido, detallar cómo vivieron el proceso de la licitación y explicar por qué este modelo de adjudicación representa una oportunidad inédita para empresas medianas. Con la tenacidad como marca de identidad y la convicción de que la conectividad es un motor de desarrollo, Nubicom busca trascender las fronteras y consolidarse como protagonista en el futuro de las telecomunicaciones en la región.
¿Cómo es la situación actual de Nubicom?
Nubicom es una prestadora local de servicios de Internet y de seguridad pública. Somos la empresa con mayor cobertura en la provincia de Salta, con presencia también en Jujuy y Catamarca. En los últimos años realizamos proyectos disruptivos y nos consolidamos como una empresa dinámica, especialistas en proyectos complejos. Hace más de nueve años sorprendimos con la primera red Carrier Class en la cordillera de los Andes, con torres instaladas a más de 6 mil metros de altura, lo que permitió llevar servicios a localidades remotas y abastecer al sector minero. Además, contamos con una red de fibra óptica de última generación en la provincia e implementamos el sistema de videovigilancia de Salta, un modelo que fue elogiado por otras provincias y por el Gobierno nacional.
Tenemos conocimiento de que Nubicom SRL se presentó en la licitación del espectro 5G en Paraguay, ¿podría contarnos al respecto?
Sí, nos presentamos en la licitación del espectro en Paraguay. Vimos una oportunidad y, fieles a nuestro estilo, cuando sabemos que podemos hacer algo bien, lo hacemos. No teníamos nada que perder.
¿Por qué Paraguay?
El mundo de las telecomunicaciones está cambiando. En Sudamérica, Brasil inició parte de ese cambio con un modelo disruptivo. Antes, las licitaciones de espectro eran recaudatorias: las frecuencias y licencias tenían costos tan altos que solo las grandes empresas podían afrontarlos, y luego había que invertir en la infraestructura, lo cual sumaba otro número muy importante.
El cambio fue que bajaron el costo de las licencias y acortaron los plazos de implementación, con la condición de que lo ahorrado en la licencia se destinara a la red. De ese modo, la gente accede antes a un servicio de mejor calidad. Paraguay adoptó un modelo similar y eso nos permitió ver la oportunidad. No la íbamos a dejar pasar.
¿Cómo fue que ganaron la licitación?
Fue bastante interesante. La modalidad era una subasta: había frecuencias para todos, pero si dos empresas querían la misma, se competía. Lo primero fue analizar el pliego, y al comprobar que cumplíamos con todos los requisitos nos alegramos muchísimo. Normalmente esos pliegos eran muy restrictivos para empresas medianas como la nuestra. Para explicarlo: entre las medianas de Argentina somos grandes, pero comparados con las grandes que suelen presentarse en estas licitaciones, somos chicos.
Nubicom no tiene inversionistas ni vende acciones. Es una empresa familiar, de dos dueños: mi hermana Paola y yo. Lo charlamos, confiamos en nuestra tenacidad y pusimos a trabajar a todo el equipo.
El día de la presentación fue una novela: ansiedad, nervios y emoción. Llegamos a las 8.35 y ya estaban Telecom, Tigo, Claro y nosotros. Cuando entregamos la carpeta, solo había una en la mesa y la nuestra fue la segunda. A las 9 se cerraba la inscripción y nos dimos cuenta de que ni Telecom ni Tigo habían entregado carpetas. Imaginate la escena: estaban allí, pero no se presentaron. Fue un sueño para una empresa como la nuestra, y pudimos lograrlo.
Pasamos el resto del día en el lugar, hasta las 16. Revisaron las dos carpetas hoja por hoja. Cumplíamos con todo y no tuvimos una sola observación. Fue sorprendente.
¿Ya se puede decir que Nubicom obtuvo esa licencia?
El proceso aún no terminó. Nos seleccionaron, lo que sería una "preadjudicación" en Argentina. Corroboraron todo lo exigido y está en regla. Ahora estamos constituyendo una sociedad paraguaya, como pide la ley. Calculo que en unas semanas ya estará todo listo para la adjudicación definitiva.
¿De cuánto fue el costo de la licitación?
No tengo el monto total ahora, pero puedo decirte que por la licencia realizamos un pago de 2 millones de dólares.
Desde lo técnico, ¿cómo se ven?
Nubicom y las empresas del grupo —software, constructora y otras— tenemos más de 25 años de experiencia en telecomunicaciones. Fabricamos nuestras propias torres, las montamos, diseñamos soluciones de energía convencionales, solares y eólicas. Tenemos amplia experiencia en radioenlaces y fibra óptica, además de data centers que prestan servicios a privados y a fuerzas de seguridad provinciales y nacionales.
En resumen: el 90% de lo que implica una red 5G lo hacemos todos los días desde hace décadas. El 10% restante es algo más específico, que pocas empresas manejan. Para esa parte contamos con un socio tecnológico que nos capacita y acompañará en toda la implementación, asegurando un funcionamiento óptimo.
Va a ser un trabajo laborioso, pero tenemos confianza y experiencia. Es un desafío fantástico. Si todo sale bien, vamos a comenzar una operadora desde cero, con una red nueva e impresionante, que ofrecerá los servicios más modernos y de altísima calidad.
Ustedes son una empresa mediana en Argentina. ¿Cómo harán para afrontar la inversión?
En esto no inventamos nada nuevo: buscamos inversionistas, como hacen las grandes. Tuvimos reuniones con varios grupos económicos de Paraguay y de Argentina, y ya nos decidimos por uno. Con ese socio, más nuestra inversión, tenemos resuelta la parte económica para afrontar el proyecto.
¿Qué piensa sobre esta tendencia de los gobiernos a licitar de esta forma?
A mí me alegra muchísimo. Venimos de una familia trabajadora y siempre costó crecer, pero hay muchas empresas como la nuestra con capacidad para grandes cosas. Este esquema permite que no solo las corporaciones de siempre participen.
Creo que un gobierno que da oportunidades va a crecer mucho más. De lo contrario, no existirían Microsoft, Apple, Amazon, Meta, Spotify, Google y ni hablemos de Mercado Libre. Todas empezaron siendo pequeñas y, con oportunidad, conocimiento y esfuerzo, llegaron lejos.
Si esta tendencia se mantiene en el mundo, podemos esperar grandes mejoras para la sociedad en un contexto de cambio tecnológico acelerado.