inicia sesión o regístrate.
La Cámara de Diputados de Salta aprobó este martes un proyecto de ley que establece la prohibición de ingreso y permanencia en casinos, salas de juego, bingos, hipódromos y cualquier otro establecimiento de apuestas para todas aquellas personas que perciban la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros subsidios y planes sociales.
La iniciativa, impulsada por los diputados Gustavo Dantur y Daniel Segura, del bloque Justicialista Sáenz Conducción, se aprobó con un trámite exprés dirigido por el presidente de la Cámara, Esteban Amat. La votación finalizó con solo dos votos negativos, del legislador José Gauffín (Independencia) y Griselda Galleguillo, mientras que el libertario Roque Cornejo no estuvo presente.
Durante el debate, Dantur defendió el proyecto asegurando que “la ludopatía nos afecta a todos” y que “la misión del Estado no termina solo con otorgar este beneficio, va mucho más allá, es cuidar, velar, que los recursos lleguen a donde realmente fueron destinados”. El legislador agregó: “Esto no es un tema moral, es un tema de daño económico y social. Tenemos el deber moral de acompañar esta ley”.
“Algunos preguntan si vamos en contra de alguna libertad, ¿libertad de qué? La misión del Estado no termina solo con otorgar este beneficio, va mucho más allá, es cuidar y velar que los recursos lleguen a donde realmente fueron destinados”. Y agregó: “Esto no es un tema moral, es un tema de daño económico y social. En Salta ya medimos las consecuencias en los jóvenes por las apuestas, no tenemos que mirar para otro lado”.
También recordó la advertencia internacional: “La OMS sostiene que un jugador de alto riesgo arrastra a seis personas de su entorno. Tenemos el deber moral de acompañar esta ley, no viene a restringir ninguna libertad ni derecho, acá debemos cuidar el interés superior”.
Segura, en sintonía, sostuvo que “los casinos en nuestros pueblos son una fábrica de pobreza” y que “las maquinitas trabajan para el casino y no para la gente, son programadas para dar un premio de vez en cuando, pero lo único que generan es más daño”.
Desde la oposición, Guillermo Durand Cornejo (Conservador Popular) adelantó su apoyo y felicitó a los autores: “No es solo una cuestión de ludopatía. El Estado tiene la obligación de controlar a quienes debe llegar. No podemos permitir que recursos públicos se pierdan en el juego”.
"Incluir que no se compre alcohol, drogas o tabaco"
En contraste, el diputado José Gauffín (bloque Independencia), cuestionó: “La visión de Estado paternalista es mi primer reparo a este proyecto. Podríamos incluir también que no se compre alcohol, drogas o tabaco, porque todos generan adicción. Es discriminatoria, porque el que cobra una asignación no puede ir a jugar, y el resto sí. Los artículos 14 y 15 dicen claramente que somos libres, ¿por qué no puedo ir de vez en cuando a jugar una fichita? No hago defensa del juego, sino de la libertad”.
Además advirtió: “Acá le vamos a dar a los privados del juego una base de datos. Estamos vulnerando la ley de habeas data en Argentina”.
Roque Cornejo (La Libertad Avanza), en tanto, cargó contra el oficialismo provincial apuntando que “yo no veo filas de personas que cobran asignaciones para ingresar al casino o al hipódromo, lo que veo en los barrios humildes es consumo de alcohol, drogas y trata de personas, todo el mundo lo sabe. Entonces, ¿quieren cuidar a las personas? Si apoyaron al kirchnerismo durante 20 años… Privemos el juego entonces, porque somos conscientes del deterioro en la familia. ¿A quién estamos molestando si prohibimos los juegos de azar?”.
"La política dice que se preocupa por los consumos problemáticos, ¿y acá cuándo vamos a aprobar el narcotest, cuándo se van a juntar las comisiones?, entonces vamos a lo cierto".
Otros legisladores también respaldaron el proyecto. Matías Monteagudo (UCR) sostuvo: “Si ese padre gana con el sudor de su frente el dinero, que lo gaste donde quiera. Pero cuando recibe un subsidio, no hay que dar tantas vueltas: no puede terminar en un casino”.
Mirtha Miller, del departamento San Martín, advirtió: “En mi pueblo vemos las filas en el banco para cobrar, y luego la fila en la puerta de los casinos. Hay muchas comunidades originarias que están dejando lo poco que tienen para comer en las apuestas. Algunos lo hacen con la ilusión de duplicar lo poco que tienen, pero vemos que cada vez hay más pobres y más necesidad”.
Un trato desigual en el recinto
La votación no estuvo exenta de tensiones. Cuando Roque Cornejo criticó al Gobierno provincial, pidió que se hiciera cargo de la pobreza y el microtráfico, y "que los políticos se hagan atender en los hospitales públicos". En ese momento la presidenta provisoria, Socorro Villamayor, lo interrumpió: “Lo llamo al orden, le pido que se circunscriba al tema de debate, respete el reglamento”.
Minutos después, Amat volvió a sentarse como presidente del cuerpo y antes de llamar a la votación, le reclamó a Cornejo que se haya levantado de su silla: "Sus discursos son fuertes y debe escuchar las devoluciones de sus pares". Acto seguido le dio la palabra a Dantur, que además de cuestionar al legislador libertario, se le permitió responder con duros cuestionamientos al Gobierno nacional, generando un trato desigual dentro del recinto.