inicia sesión o regístrate.
En Salta, las infecciones respiratorias agudas continúan notificándose, aunque desde mediados de julio se observa un marcado descenso. Así lo indicó Francisco García Campos, director general de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública.
"En líneas generales, todas las infecciones respiratorias agudas se siguen notificando, pero lo que sí se ha observado es un descenso marcado desde mediados de julio en adelante, o sea, no hay en este momento un brote así evidente. Sí hay un ligero aumento en el número de casos, pero no estamos llegando a los valores que hemos tenido durante el mes de julio", precisó.
Hasta el momento, los números acumulados son significativos: 18.934 casos de enfermedad tipo influenza, 6.920 de neumonías y 7.744 de bronquiolitis, según el último boletín epidemiológico provincial.
Repunte en septiembre
Al ser consultado sobre las causas del descenso, García Campos explicó: "Está comportándose de acuerdo a lo previsto epidemiológicamente para lo que va del año y el aumento que se observa en esta temporada es también típico de lo del año porque nosotros siempre hemos observado en Salta que en la segunda quincena de septiembre hay como un repunte en la notificación de los casos de las respiratorias y eso es lo que se está observando ahora".
Con respecto a internaciones por casos de infecciones respiratorias agudas graves en la última semana, en toda la provincia se notificaron 79. De esos casos, 43 pertenecen al área capital, tanto en la parte pública como privada. Le siguen: Orán, General Güemes y General San Martín con seis casos cada uno. Menor ocupación registraron los departamentos de Anta, Cerrillos, Metán y Rivadavia.
"No tenemos una saturación de camas y ningún servicio ha reportado nada de eso", aclaró García Campos.
Además, destacó que en la última semana se notificaron casos de COVID: "Estuvimos toda la semana con notificaciones de casos de COVID y en lo que va del año ya se han llegado a 154 casos", indicó.
En cuanto a los virus que circulan actualmente, el director detalló: "Siguen siendo los mismos. Tenemos la mayor proporción de virus sincicial respiratorio acompañado por rinovirus, que en general afectan a los procesos respiratorios. Sigue habiendo virus de influenza A, del tipo H1N1, y unos cuantos casos de COVID que se siguen presentando toda la semana. Hay como cuatro o cinco casos de COVID. No hay ningún virus que supera a otro. Están todos en cantidades relativamente normales de circulación o de notificación, pero no tenemos registrado hasta el momento la variante Frankenstein de COVID, no la tenemos nosotros certificada".
Los bebés, los más afectados
Sobre los grupos etarios afectados, García Campos explicó que los menores de dos años presentan principalmente virus sincicial respiratorio y rinovirus, con algunos casos de influenza A. "En adultos, mayores de 25 años y especialmente mayores de 65, se encuentran casos de influenza A tipo H1N1, COVID y algo de virus sincicial respiratorio", sostuvo.
Reforzar la vacunación
El director recordó la importancia de las medidas de prevención: "Es fundamental reforzar la vacunación en los grupos que se están vacunando: contra la neumonía, la enfermedad tipo influenza, COVID, en los que corresponda, al igual que sincicial respiratorio", dijo.
Agregó que se debe practicar un correcto lavado de manos. "También es importante, al estornudar, cubrirse con pliegue del codo, no con la mano y mantener los ambientes bien ventilados".
Y recomendó practicar actividad física y al aire libre. El ejercicio ayuda a mantener un peso saludable y reducir el riesgo de algunas enfermedades como la diabetes.
No hay brotes graves de infecciones respiratorias en Salta, y la situación está dentro de los valores esperados para la temporada. Los virus circulan en niveles normales.
Finalmente, sobre la situación general y la consulta de personas con cuadros respiratorios, García Campos agregó: "Si hay personas que sienten un cuadro respiratorio de este tipo, no deben automedicarse, sino consultar en los servicios de salud".
Y destacó la importancia de que las personas con factores de riesgo: adultos mayores, menores de dos años y lactantes, sean evaluados y tratados adecuadamente, para evitar una forma grave de las internaciones y de los decesos.
La situación de las enfermedades respiratorias en Salta se mantiene dentro de los valores esperados para la temporada, sin brotes graves ni saturación de servicios, aunque se recomienda mantener las medidas de prevención.
Medidas de prevención
- Tener las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación al día.
- Lavarse las manos con agua y jabón después de volver de la calle, antes de cocinar o comer y después de ir al baño o cambiar pañales.
- Ventilar todos los ambientes a diario.
- No fumar y mantener los ambientes libres de humo.
- Cubrirse la boca al toser o estornudar con un pañuelo descartable o con el pliegue del codo para evitar contagios.
- Ante síntomas no automedicarse, ni usar remedios caseros porque podría dificultar un diagnóstico correcto, empeorar el cuadro o producir una intoxicación. Realizar una consulta médica.
- Tomar medidas para disminuir el riesgo de transmisión, como utilizar barbijo.
- Limpiar las superficies en contacto con personas enfermas con agua y detergente o solución de alcohol al 70%.