inicia sesión o regístrate.
El diputado provincial y senador electo por Capital, Roque Cornejo, analizó los resultados de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y su impacto a nivel nacional. En diálogo con El Tribuno, defendió las políticas del presidente Javier Milei, planteó que aún existen núcleos duros de kirchnerismo en algunos distritos y aseguró que en Salta la elección de octubre estará marcada por una polarización entre dos modelos de país.
¿Qué análisis hace de los resultados en las elecciones en la provincia de Buenos Aires? ¿Le encuentra alguna posible vinculación con la campaña nacional?
Nosotros estábamos convencidos de que, desde el momento en que Milei hizo su campaña presidencial, ya planteaba las políticas necesarias para transformar la Argentina. Políticas de primera, segunda y tercera generación. Sabíamos que no iba a ser un camino fácil, sino muy difícil, pero necesario para salir de la crisis que dejaron: un país con 55% de pobreza y altísima inflación. Había que hacer cambios estructurales, económicos y también políticos.
En algunas provincias, La Libertad Avanza fue la lista más votada. En otras, como Buenos Aires, todavía hay núcleos duros de kirchnerismo. Aun así, tenemos entusiasmo porque las ideas están echando raíces incluso en territorios difíciles. Es parte de la batalla ideológica y cultural que el Presidente nos pide acompañar. Esto no termina en octubre: se trata de construir cuadros políticos y partidos en todo el país, algo que requiere décadas. Habrá elecciones que se ganen y se pierdan, pero el objetivo es claro: polarizar y mostrar que hay dos caminos.
Usted mencionaba la existencia de un núcleo duro kirchnerista. ¿El resultado es un voto de castigo a Milei o más bien un voto histórico del peronismo?
Creo que hay que mirar los números fríos. El peronismo sacó los votos que acostumbra en elecciones. No es que la gente corrió a votar al kirchnerismo. Se mantuvieron en su núcleo duro. Lo que debe hacer La Libertad Avanza es construir territorialmente para ampliar el propio. Eso se logra con tiempo, dejando terreno fértil para que las ideas de la libertad permeen la sociedad, las instituciones, los concejos deliberantes, las legislaturas. Lo fundamental es no claudicar. La libertad debe avanzar más que nunca.
¿No cree que ese resultado pueda replicarse como un efecto dominó en distritos como Salta?
En Salta somos muy optimistas. Tenemos relación diaria con la gente y sentimos su apoyo. Es cierto que en elecciones de medio término suele participar menos gente, pero nuestros candidatos tienen gran aceptación y respaldo. La lista que presentamos es competitiva, integrada por personas que defendieron las ideas de la libertad públicamente e institucionalmente. La gente entiende que no se puede volver al pasado.
El presidente ha logrado bajar la inflación de manera notable. Unicef marcó que más de 12 millones de personas salieron de la pobreza, entre ellas 2,5 millones de niños. En Salta también hubo resultados concretos: el Operativo Roca en la frontera norte, el Plan Güemes y la reactivación de obras como el puente de Vaqueros. La gente toma nota de eso. Claro que dependerá de cuántos concurran a votar, pero tenemos un núcleo duro importante.
El Gobierno nacional reconoce que los logros macroeconómicos no llegan con la misma velocidad al bolsillo. ¿Qué lectura hace desde Salta?
Eso depende mucho de las jurisdicciones. Salta es la cuarta provincia con más presión tributaria del país. A los impuestos nacionales se suman los provinciales y municipales. Producir en Salta cuesta 40% más que en otras provincias. Esto hace que, aunque la macroeconomía muestre reactivación, el sector privado siga asfixiado por la carga fiscal local. Los impuestos provinciales y municipales se trasladan a precios: del mayorista al minorista, y de allí al consumidor final. Eso encarece la vida cotidiana.
La gente, sin embargo, entiende que Milei marca un rumbo, aunque perciba que el gobernador y los intendentes van en sentido contrario.
En Buenos Aires la elección estuvo polarizada. ¿Cómo se dará en Salta en octubre?
También estará polarizada: es La Libertad Avanza o el kirchnerismo. Habrá ocho listas, pero en realidad hay dos opciones. El resto propone lo mismo de siempre: más impuestos, más regulaciones, más Estado. En cambio, La Libertad Avanza plantea desregular, fomentar la competencia, permitir que el privado innove y ofrezca mejores productos y servicios.
Las sociedades que adoptaron este modelo progresaron, mientras que los países comunistas o socialdemócratas fracasaron una y otra vez. El fracaso de esas políticas siempre lo termina pagando la gente.
¿Usted asocia directamente la lista del gobernador con el kirchnerismo?
Totalmente. Es el mismo modelo: kirchnerismo, massismo, el albertismo de Fernández. Todo es parte de un mismo esquema. Una clase dirigente que gobierna solo para unos pocos, en beneficio de la casta política.