Por Adrián Quiroga
El juez de Garantías Mario Teseyra inspeccionó ayer la cuestionada planta potabilizadora de agua de la localidad, que se encuentra en la serranías, a unos tres kilómetros al oeste de San José de Metán.
LE PUEDE INTERESAR
La medida fue dispuesta por el magistrado para resolver un amparo presentado por la turbiedad y los cortes en el servicio, un problema histórico que afecta a los vecinos, principalmente en el verano, por las recurrentes precipitaciones.
El recurso de amparo fue interpuesto por el diputado Emanuel Sierra, con el patrocinio de la abogada Patricia Pistoni Sanz, quienes estuvieron presentes ayer. Teseyra concurrió acompañado por el secretario del Juzgado, Leonardo Quiñones, y personal de Criminalística. También estuvo presente el secretario de Gobierno municipal, Sebastián Otero.
El jefe de Aguas del Norte de Metán, Sergio Alemán, recibió al magistrado y a los amparistas en las instalaciones y detalló el funcionamiento y el tratamiento que se da al agua.
"He practicado una inspección ocular en el marco del recurso que se ha presentado para visualizar y obtener los detalles de funcionamiento de la planta potabilizadora. Recuerdo que en el año 2003 ya había practicado una medida similar, en aquella oportunidad por la denuncia de un vecino", dijo el juez Teseyra.
Visita descorazonadora
"Este es un problema que aqueja a los vecinos de San José de Metán. Las instalaciones no han cambiado mucho y el lugar sigue sin electricidad. A pesar de la buena voluntad del personal de la empresa, son necesarias varias obras para que esto se optimice. Por lo que observo falta de inversión. Además, el acceso al lugar por el camino por Balderrama está bastante deteriorado y todo esto muestra una carencia de recursos muy importante", remarcó el magistrado.
"Cuando llueve se agudiza el problema para los vecinos de los distintos barrios de la localidad por los altos niveles de turbiedad. Además, no hay un proyecto técnico ni la financiación necesaria para resolver urgente este problema, que se agrava cada año", dijo Teseyra.
Muestras domiciliarias
Teseyra adelantó a El Tribuno que, como parte de las medidas para resolver el amparo, se van a tomar declaraciones testimoniales y se van a recibir informes técnicos. "Se van a tomar muestras de agua en los domicilios. Esto se va a hacer después de un día de lluvia, en distintos barrios de la ciudad", añadió.
Falta capacidad
La planta potabilizadora de Metán abastece al 80% de la población y solamente tiene una cisterna con capacidad para 600 mil litros de agua por hora. Pero lo más grave es que solamente puede tratar 50 unidades de turbiedad y en las últimas tormentas, el río Conchas, que provee el líquido, llevaba más de 1.000 unidades de turbiedad. Esto obliga a cerrar el ingreso al sistema lo que provoca los recurrentes cortes en el servicio en diferentes barrios.
Aguas del Norte tiene 11.000 clientes domiliciarios en San José que consumen, en horarios pico, hasta un millón de litros de agua por hora, según informó el encargado de la planta. El 20% faltante para abastecer a la ciudad viene del río Metán, donde hay una galería filtrante. El líquido va por cañerías hasta llegar a una cisterna ubicada en el barrio Amec y de allí se distribuye.
Lo cierto es que Metán necesita una planta potabilizadora que pueda tratar altos niveles de turbiedad, de hasta unas 6.000 unidades.
También hace falta, de forma urgente, una cisterna con el doble de capacidad de la existente, es decir que pueda contener 1.200.000 litros por lo menos, de manera de atendern la demanda en horas pico y de prever futuras demandas, acordes al crecimiento de la población para los próximos años 20 años.
El descargo de la empresa
"Nosotros ponemos nuestro mayor esfuerzo para brindar el mejor servicio. Pero los principales problemas surgen en el verano por la turbiedad del agua", dijo Alemán al juez Teseyra, al explicarle el proceso de tratamiento del agua.
En el amparo, cuyo expediente lleva el número 34.664/17, se solicita la realización de las obras que garanticen la prestación adecuada de un servicio esencial como el del agua, planteándolo no solo desde el trato indigno que recibe el usuario por parte de la empresa, sino ante todo por la posible afectación en la salud de la población.
Para ello la presentación contó con el apoyo y colaboración de varios ciudadanos de Metán, quienes demostraron las condiciones en las que el agua sale en sus casas y las constantes interrupciones del servicio.
Detalles del servicio
La planta potabilizadora de Metán funciona casi de manera artesanal. Cuenta con una toma de ingreso con la cámara de carga, un desarenador donde comienza el proceso filtrado, dos decantadores con placas y cuatro piletones con filtros. El agua de allí sale a una cisterna con una capacidad de 600 mil litros/ hora. En el verano, por la turbiedad, el agua se trata con cloro y sulfato. Los inconvenientes son menores en el invierno porque las aguas del río Conchas bajan cristalinas desde las serranías.