¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

23°
19 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Lo que revela la ciencia sobre el origen e historia de Metán

Los sobrevivientes del terremoto de Esteco se refugiaron en Metán.
Domingo, 09 de agosto de 2020 01:15

La Junta de Estudios Históricos de Metán nos hizo llegar su punto de vista sobre un intento de cambiar algunos datos referidos a los orígenes de esa ciudad. Se refiere a un proyecto de ordenanza presentado en el seno del Concejo Deliberante y que aún está en estudio. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Junta de Estudios Históricos de Metán nos hizo llegar su punto de vista sobre un intento de cambiar algunos datos referidos a los orígenes de esa ciudad. Se refiere a un proyecto de ordenanza presentado en el seno del Concejo Deliberante y que aún está en estudio. 

“Después de haberse aprobado, dice la Junta, dos ordenanzas sobre el origen de Metán, en 1994 y 2011, y fijar sus efemérides, otra vez aparece un intento de modificarlas, a pesar de que en ellas han trabajado la Junta de Estudios Históricos, todos los eruditos en la materia, y con la certera documentación y bibliografía que en forma exhaustiva se logró recopilar. ¿Se lo hace por intereses personales, familiares, políticos u otros? Lo cierto es que el proyecto presentado en el Concejo Deliberante muestra una carencia total de documentación, incoherencia, contradicciones y desconocimiento de lo que es la historia como ciencia.

La historia es la única ciencia que carece de objeto que se pueda observar, analizar y sacar conclusiones, como lo tienen las ciencias físico-naturales, las axiológicas, ideales y aún la metafísica. Solo es ciencia por su método, puesto que el hecho histórico ocurrió una vez en el tiempo y en un espacio geográfico, para luego desaparecer. Por ello los griegos la llamaron “historia”, que en castellano sería “pesquisa”, una reconstrucción intelectual del hecho en base a las huellas, testimonios y restos materiales que quedaron. Es lo que hace un detective para probar un crimen. Además, si no se conocen las causas que lo motivaron todavía no es historia, y los testimonios deben someterse a una rigurosa crítica para evitar falsificaciones. 

Por lo mismo, la historia se presta a torcidas interpretaciones por razones políticas, ideológicas, religiosas, o simplemente por desconocimiento. 

Teniendo en cuenta lo anterior, lo que se sabe sobre el origen de Metán con rigor científico es que el pueblo y fuerte de Metán fue fundado por el gobernador del Tucumán Alonso de Mercado y Villacorta, en 1666. En 1692 los sobrevivientes del terremoto que destruyó Esteco se refugiaron en Metán, la que se llamó por un tiempo la Nueva Esteco. Reconstruyeron el fuerte y en 1696 resistieron un ataque de 500 mocovíes.

En 1772, Concolorcorvo describe la zona de Yatasto, Metán y Conchas. El 4 de diciembre de 1825 acampa en Metán el batallón Cazadores de Salta, al mando del Cnel. José M. Paz, para luchar en la guerra contra el Imperio del Brasil. En esa población se hallaba establecido como jefe político y militar un viejo patriota, el Cnel. José Boedo. En octubre del año 1841 el Gral. Oribe llega a Metán, e informa a don Juan Manuel de Rosas que allí fueron ejecutados Marco de Avellaneda y otros responsables del asesinato del gobernador de Tucumán, Gral. Alejandro Heredia. Este hecho figura en los manuales de historia de los colegios, incluso con mapas que muestran a Metán como pueblo de Salta.

En 1857 el Obispado establece el culto permanente en el Oratorio de San José de Metán (que se quemó a fines del siglo XIX), quedando a cargo del sacerdote Manuel Antonio Fernández.

En 1957, con las máximas autoridades religiosas y civiles de Salta, se conmemoraron los 100 años de culto en el pueblo de Metán.

En el mismo año 1857, la Provincia crea en el Curato de la Frontera del Rosario, el Departamento y Municipio de Rosario de la Frontera. Entre los regidores o munícipes (concejales) fue electo Guillermo Sierra por el Partido de Conchas, aunque no asumió tal vez por la distancia. Es probable que él y otros vecinos bregaran ante la Curia para la creación de un nuevo curato, ya que la Iglesia era como el Registro Civil de aquella época.

Curato 

En 1859, la Iglesia decide crear una nueva jurisdicción religiosa separada de Rosario de la Frontera. Surge entonces el Curato o Parroquia de San José de Metán a partir del 29 de mayo de 1859. Unos meses después, el 9 de noviembre, el Gobierno de la Provincia crea con los mismos límites el departamento junto con el municipio de Metán, quedando hasta que se organice su actual jefe político. Las nuevas jurisdicciones se establecen no en un desierto, sino en poblados o partidos que las pedían: Metán, Conchas, Yatasto, Río Piedras, El Galpón, San José de Orquera, etc. La Iglesia le puso al curato la advocación de San José, el patrono venerado en casi toda la zona.

Esta tradición la corrobora también Guillermo Sierra cuando, enterado de la decisión de la Iglesia de crear un nuevo curato, decide ofrecer en donación los terrenos necesarios para instalar la futura parroquia (tenerla cerca era la aspiración de todos) y demás espacios para la casa parroquial, plazuela, cementerio, municipio, etc., pero con la condición de que el templo a construirse “sea dedicado bajo la advocación de Nuestro Señor San José de Conchas”. Se labra un acta en Salta con fecha 26 de mayo, pero la Iglesia no acepta el nombre de Conchas y le pondrá Metán, el más representativo para el nuevo Curato.

Más tarde, en el censo de 1869 el departamento de Metán tenía más población que el de Rosario de la Frontera. También esta misma acta deja constancia de la existencia de Metán, cuando dice: “Presente don Guillermo Sierra, mayor de edad, soltero del vecindario de Metán jurisdicción de esta provincia”, y más abajo se agrega “El ciudadano Guillermo Sierra de este vecindario, y propietario de la Hacienda de Metán”.

Metán Viejo y Nuevo Metán

Por otra parte, la Provincia reglamentó la fundación de pueblos mediante la ley Nº 1.383 (original 102), la que establece muchos requisitos, y en su art. 5º nos dice: “El pueblo que pretenda fundarse deberá tener por lo menos un área de cincuenta hectáreas destinada a planta urbana, otra de cien hectáreas destinadas a quintas, y finalmente, otra de trescientas hectáreas para chacras”.

En 1872 se inaugura y bendice el templo de San José, alrededor del cual surgirá un nuevo poblado o partido, llamado luego Villa San José. Pero en 1886 se inaugura la Estación Metán del Ferrocarril Central Norte, que por razones técnicas y económicas quedará lejos de Metán y San José. Allí crecerá rápidamente la Villa del Estación o Nuevo Metán, que dará forma a la ciudad actual, quedando el anterior como Metán la Vieja o Metán Viejo. La Villa San José será un suburbio, y cuando se piensa abandonar el Templo para traerlo al “centro”, ocurre el terremoto de 1948 que suscita el culto al Señor del Milagro. El patrono San José queda en su lugar y hoy el templo es monumento histórico provincial.

En 1950 por haber alcanzado los 10 mil habitantes, por ley se declara al pueblo ciudad de Metán, y municipio de 1ª categoría con nueve concejales.

El inicio de la controversia

La discusión sobre la historia de Metán comenzó en 1959, cuando el intendente José M. Ibarra y los concejales festejaron los 100 años de la creación del municipio. Quisieron encontrar el origen del pueblo, y sin consultar a historiadores pusieron en el acta citada, el 26 de mayo, como fundación de Metán, fecha que ni siquiera es la de la creación del curato. En una ceremonia colocaron copia del acta, un pergamino, monedas y otros objetos en un tubo, y lo enterraron en la plaza de la Villa San José, para ser abierto en el año 2000. Este es el único documento al que se aferran los que sostienen la tesis de que Metán se fundó en 1859.

Y este es el que citan en el proyecto de modificación de la ordenanza Nº 3.287/11, con la novedad de que existen dos pueblos, el Metán de 1666 (Metán Viejo) y el que surge en 1859 como San José de Metán, nombre que debe restituirse a la ciudad. Como se vio, de ese año no existe más que un acta, y la ciudad nunca se llamó San José de Metán. Recién en el año 2000, por iniciativa del P. Sergio Sébola, la Junta de Estudios Históricos y otras instituciones, se logró que se aprobara la ley con el nuevo nombre de San José de Metán, que sintetiza todo el proceso histórico que conformó la ciudad actual. El art. 1º de la ordenanza establece el 26 de Mayo como Día de San José de Metán y ahora, el proyecto pretende agregar la palabra “nacimiento” de San José de Metán. Sin más comentarios, un absurdo.

Además, cuando se elaboró la primera Ordenanza de 1994, los concejales, las instituciones y los estudiosos del tema sobre los orígenes de nuestro pueblo, dejaron el día 26 de mayo como fecha simbólica, día en que se firmó en la ciudad de Salta una donación de terrenos. Lo correcto hubiera sido dejar el 29 de mayo de 1859, que es cuando la Iglesia crea el Curato de San José de Metán. Se dejó el 26 de mayo como una concesión a los concejales de 1959. 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD