¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

25°
26 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Lo que se hizo y se hace en el campo del INTA

Allí surgieron la vacuna contra la “tristeza bovina” y las variedades “elite” de legumbres.
Viernes, 25 de junio de 2021 02:15

En el campo experimental de Cerrillos el INTA lleva adelante diversas actividades de investigación, demostración y transferencia en cultivos extensivos, hortícolas, de tabaco, pasturas y forrajes conservados.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el campo experimental de Cerrillos el INTA lleva adelante diversas actividades de investigación, demostración y transferencia en cultivos extensivos, hortícolas, de tabaco, pasturas y forrajes conservados.

Allí también se investigan y evalúan cultivos de cobertura para la recuperación de suelos degradados, especies forestales nativas (de reciente implantación) y se experimentan variedades frutales de primicia.

El campo experimental del INTA Salta, con sus actuales dimensiones, posibilita rotar y alternar cultivos para medir la recuperación en los perfiles del suelo y sus características microbiológicas. Estos estudios facilitan a la producción agrícola la planificación a largo plazo de los usos de la tierra para maximizar los rindes.

 

   Los 870 lotes proyectados en el nudo de la ruta 68 y la autopista de circunvalación.

   Los 2.025 lotes planificados sobre los flancos de la circunvalación y el camino a San Agustín.
 

La Estación Experimental Agropecuaria con sede en Cerrillos, además, cuenta con instalaciones para la investigación ganadera y el desarrollo de líneas experimentales, como campos de pastoreo de ganado, corrales y tambo caprino, junto a un laboratorio de sanidad animal.

Avances científicos

Pese a todos los golpes bajos que recibió de distintas gestiones nacionales en las últimas décadas, la EEA Salta atesora enormes logros científicos.

La nobleza que tan esquiva se muestra en las actuales dirigencias obliga a recordar que hace años, en el campo experimental de Cerrillos, se desarrolló la vacuna contra la Babesiosis y Anaplasmosis, enfermedades anemizantes de los bovinos. La vacuna contra la llamada "tristeza bovina", que el Senasa aprobó para su elaboración y comercialización, fue concebida en los laboratorios de Sanidad Animal de la EEA Salta.

En ella, aun con todos los recortes de programas y presupuestos, también se trabaja fuertemente en el mejoramiento genético de legumbres secas que constituyen cultivos de gran importancia a nivel regional.

No por casualidad la EEA Salta es la sede del Proyecto Nacional de Investigación y Mejoramiento de Legumbres del INTA en poroto común y pallar, garbanzo, arveja y lenteja. Este programa, mediante cruzamientos tradicionales, incorpora al germoplasma "elite" (líneas avanzadas y variedades inscriptas) que poseen calidad comercial y adaptación a las diferentes zonas. En ellas sobresalen caracteres deseables como la resistencia a enfermedades y al estrés abiótico (sequía y altas temperaturas) que las muestran como alternativas óptimas para mejorar la respuesta de los cultivos a las limitantes ambientales y aumentar la producción.

Variedades de poroto

A lo largo de años de experimentación e investigación en sus campos experimentales, la EEA Salta obtuvo diferentes variedades de tipos comerciales de legumbres, como el Alubia Cerrillos INTA, Camilo INTA, Nag 12 INTA, Anahí y Escarlata INTA, entre otras.

Recordemos que cerca del 70% de la producción comercial de poroto del país se origina en Salta y que las cosechas se exportan a diferentes mercados internacionales.

Las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca albergan un gran número de poblaciones primitivas y silvestres de poroto, que representan una proporción importante de la variabilidad genética de la especie. Conservarlas es de interés estratégico para el NOA.

La EEA Salta es sede del Banco de Germoplasma del Noroeste Argentino (Banoa), que mantiene una importante colección de poblaciones silvestres y primitivas de poroto colectadas en la región y ha incorporado recientemente una colección de trabajo de garbanzos introducidos. Así como las variedades de poroto, otros cultivos de importancia regional han sido mejorados y desarrollados en los campos experimentales de Cerrillos, y hoy se cultivan comercialmente en NOA.

Represas

Dentro de los campos experimentales de la EEA Salta hay dos represas que cumplen funciones de regulación hídrica y ambientales importantes para la zona.

Las represas son claves en el funcionamiento de los ecosistemas de la región, al ser proveedoras de servicios ecosistémicos para la sociedad. Se destacan tanto por la biodiversidad que albergan, como por su aporte a la productividad primaria, su rol en la conservación de especies y como fuentes de educación e investigación. Asimismo, actúan como reguladores hídricos del impacto del agua de lluvia, ya que captan los excedentes de las precipitaciones y evitan inundaciones.

El agua que escurre desde la ciudad de Cerrillos y zonas aledañas es captada por estas represas y se destina a riego tanto de los cultivos bajo estudio en los campos experimentales como a campos en producción localizados en zonas más bajas.

Importante finalidad académica

Entre sus fines resaltantes, los campos experimentales que tiene el INTA en Cerrillos cumplen una importante función académico-social a través de convenios de cooperación.
La Vinculación Tecnológica del INTA está orientada, desde sus bases fundacionales, a “crear vínculos perdurables con el sector público y privado, otorgando sustentabilidad y previsibilidad al sistema innovativo, procurando y promoviendo el crecimiento tecnológico y económico de las partes”.
La EEA Salta tiene numerosos convenios y programas de cooperación con la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la Universidad Católica de Salta (Ucasal) y también con empresas y cooperativas del sector agro-productivo. El objetivo de tales convenios es “la complementación académica, científica y técnica para el desarrollo de actividades de investigación, experimentación, difusión, capacitación y extensión, coordinados por los profesionales de ambas instituciones y llevados adelante en los campos experimentales y laboratorios de la EEA Salta”. 
Mediante los convenios institucionales el INTA desarrolla con las universidades del medio acciones coordinadas para alcanzar objetivos comunes, especialmente en la formación de pregrado, grado y postgrado, investigación y extensión. Estas actividades son articuladas con numerosas cátedras de la UNSa y la Ucasal.
Investigadores del INTA, que se desempeñan en la Estación Experimental Agropecuaria de Salta (EEA Salta), dirigen en las dos universidades de Salta tesinas de grado, como así también tesis de maestría y doctorado. En el marco de los convenios de cooperación, estudiantes universitarios utilizan el equipamiento de los laboratorios de la EEA Salta y sus campos experimentales.
Paralelamente, alumnos de grado realizan prácticas profesionales de las distintas carreras que se vinculan con la producción agropecuaria, la sanidad animal, la biología, la fauna silvestre, la flora nativa, los suelos y el medio ambiente.
Entre esas carreras se cuentan ingeniería agronómica, geología, ingeniería en recursos naturales y medio ambiente, veterinaria y las licenciaturas en ciencias biológicas, producción animal y administración agropecuaria. Las actividades practicas y de campo resultan fundamentales en la formación de los estudiantes y en su proyección al medio productivo de la región. El hecho de que las prácticas se realicen en un ámbito de excelencia como el del INTA debería ser otro motivo de especial consideración antes de proyectar loteos en esos campos experimentales. 
 

Represas e invernaderos

En los campos experimentales de Cerrillos, además de cultivos, hay dos represas, ocho invernaderos, dos galpones y oficinas del área de trabajo de Ecofisiología. Esta última infraestructura no está dentro de las áreas en las que se proyectaron las 2.895 parcelas del plan Mi Lote.
En el catastro contiguo (matrícula 6966) se concentra la mayor parte de la infraestructura. Allí se destacan seis laboratorios (de semillas, de salud animal con nivel 3 de bioseguridad, de agroalimentos, de biotecnología, de suelo y agua y de sanidad vegetal), una docena de invernaderos, cinco represas, un tambo caprino, una media docena de galpones con maquinaria agrícola, una planta procesadora de semillas y granos y un Centro Demostrativo de Agroecología (CDA). 
En la matrícula afectada, sin embargo, está el 80% de la superficie con aptitud agrícola y sin esos campos experimentales el INTA se parecería más a una cáscara de nuez vacía que al organismo de tecnología agropecuaria que Salta necesita tanto como los techos que se niegan para miles de familias y que más de una vez fueron usados como prenda clientelar.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD