¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
25 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Datos que pocos conocen de “Pocitos argentino”, y el nombre de los pioneros

Mazza dependió de Aguaray hasta 1951 y tenía un comisionadomunicipal.
Martes, 30 de agosto de 2022 02:33

Por varias décadas a Salvador Mazza se la conocía como Pocitos argentino, para diferenciarla de la localidad homónima San José de Pocitos, ubicada del otro lado del límite internacional, en Bolivia. 
Pocitos se llamaba también a la estación ferroviaria y con ese mismo nombre se identificaban varios de los organismos nacionales que ya funcionaban en el Pórtico Norte de la Patria, como la Aduana; la Gendarmería Nacional o la Policía Federal Argentina. 
 Hasta no hace tantos años, pobladores de frontera cruzaban de uno hacia el otro lado de ambas naciones por la propia quebrada Internacional, como se denomina a este accidente geográfico que divide Argentina de Bolivia. 
Fue en la década del 70 que el puente actual fue formalmente inaugurado y de esa manera el tráfico de personas y el tránsito vehicular entre los dos países se hizo más fluído. 
 Pero la persona que con total autoridad puede referirse a la génesis de este pueblo de frontera es el profesor Sergio Herrero, un docente, historiador e investigador oriundo de Salvador Mazza, quien desde hace más de 25 años sigue sumando datos, entrevistas, testimonios vivos, fotografías y todo aquello que sume a reconstruir los inicios de estos pueblos de frontera, con gran investigación y una pasión inédita. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por varias décadas a Salvador Mazza se la conocía como Pocitos argentino, para diferenciarla de la localidad homónima San José de Pocitos, ubicada del otro lado del límite internacional, en Bolivia. 
Pocitos se llamaba también a la estación ferroviaria y con ese mismo nombre se identificaban varios de los organismos nacionales que ya funcionaban en el Pórtico Norte de la Patria, como la Aduana; la Gendarmería Nacional o la Policía Federal Argentina. 
 Hasta no hace tantos años, pobladores de frontera cruzaban de uno hacia el otro lado de ambas naciones por la propia quebrada Internacional, como se denomina a este accidente geográfico que divide Argentina de Bolivia. 
Fue en la década del 70 que el puente actual fue formalmente inaugurado y de esa manera el tráfico de personas y el tránsito vehicular entre los dos países se hizo más fluído. 
 Pero la persona que con total autoridad puede referirse a la génesis de este pueblo de frontera es el profesor Sergio Herrero, un docente, historiador e investigador oriundo de Salvador Mazza, quien desde hace más de 25 años sigue sumando datos, entrevistas, testimonios vivos, fotografías y todo aquello que sume a reconstruir los inicios de estos pueblos de frontera, con gran investigación y una pasión inédita. 

Sin fuentes escritas

“Para hacer un trabajo de este tipo lo que no tenemos son fuentes escritas; la mayoría son fuentes orales, testimonios vivos. Fue en base a entrevistas, alguna documentación discontinua que encontré en el municipio, algo más que localicé en el Boletín Oficial, que fui armando una especie de rompecabezas. En los últimos tiempos gracias a las redes sociales fui obteniendo relatos y fotos de quienes vivieron en este lugar hace mucho tiempo. Ha sido un trabajo de historia oral que va teniendo su punto culminante”, precisa el docente Segio Herrero.
El profesor editó dos libros referidos a las historias de las escuelas República de Bolivia y la Escuela de Comercio, que fue la primera de nivel secundario de la localidad. En realidad la primera escuela primaria fue la nacional, cuya directora era la señora María Julia Escalera de Cazón, que en el año 1969 pasó a denominarse escuela de frontera, con doble turno, con un ingreso de los alumnos a las 8 de la mañana y salida a las 16 horas.
 “Allí almorzábamos, teníamos una huerta muy grande y mi propia madre se jubiló como directora en esa misma escuela”, recuerda Herrero, quien de niño tuvo la dicha de concurrir a la escuela primaria en tiempos en que la Argentina contaba con ese tipo de educación pública. La segunda directora fue la señora Malvina de García y la tercera Isabel Quinteros Nieto, madre del profesor Herrero.
Herrero explica algunos datos históricos referidos a Salvador Mazza: “Esta localidad fue fundada el 21 de diciembre de 1946, por intermedio de la ley N° 796. Pero el aniversario del pueblo se celebra el 30 de agosto de 1947, porque en esa fecha se erigió una piedra fundamental con motivo de haberse iniciado la agrimensura de los terrenos. En esa ocasión el gobernador Lucio Cornejo llegó a Salvador Mazza para dar inicio a ese tipo de trabajo de la parte oeste del pueblo. La parte este, donde se encuentra todo el casco comercial, era una reserva particular, por lo que los terrenos no se podían vender”.
El investigador precisa que “cuando se fundó el pueblo seguía dependiendo del municipio de Aguaray por lo que hasta el año 1951 Salvador Mazza tenía un comisionado municipal y la primera persona que ocupó ese cargo fue don José Cazón, esposo de la primera directora de la escuela nacional, la señora Julia Escalera de Cazón. Don José era jefe de Policía y a él en ese cargo le siguieron otros dos vecinos más, antes que Salvador Mazza sea declarado municipio. Al suceder ese acontecimiento institucional fue designado como primer intendente don Ernesto Aparicio, quien recibió esa designación por parte del gobernador de la provincia, como sucedía en esos años, y tuvo mandato entre 1951 y 1955”.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD