Los siniestros viales con víctimas fatales no dan tregua. El último fin de semana se sumó una nueva muerte, un joven chocó en cadena en la ruta 34, a la altura de Aguaray, donde se formó una larga fila por un control de Gendarmería. El motivo del accidente habría sido la distracción de uno de los conductores que provocó el siniestro.
"Es una pandemia mundial", advirtió el ministro de Seguridad y Justicia, Marcelo Domínguez, quien precisó que en el país se registran alrededor de 5 mil víctimas fatales por año. "Los siniestros viales son la principal causa de muerte de jóvenes entre 15 y 35 años", resaltó.
LE PUEDE INTERESAR
A nivel provincial, en tanto, hasta ayer eran 113 las víctimas fatales en siniestros viales. "Una víctima más que hasta la misma época del año pasado, estamos casi igual, lo cual no me deja conforme. Los siniestros viales con víctimas fatales deberían ser menos", reflexionó el ministro.
Las estadísticas señalan que el 47% de los siniestros con lesionados ocurrieron en calles, el 31% en avenidas, en ruta el 21% y en autopistas el 1%. Mientras que el 62% de los siniestros con víctimas fatales ocurrieron en las rutas, "por la velocidad", explicó Domínguez.
El 37% de las víctimas fatales viajaba en moto
De las 113 víctimas fatales registradas el mayor porcentaje, el 37%, eran motociclistas, el 25% automovilistas, y el resto peatones, ciclistas y conductores de camionetas.
Como cada año, entonces, las motocicletas tienen mayor incidencia en la producción de siniestros viales: 43% de los siniestros registrados tuvieron como protagonista un rodado de estos y el 30% automóviles. En cuanto a motociclistas, el ministro destacó además el sexo, ya que "el 78% fueron protagonizados por varones de entre 18 y 35 años, y el 22% restante por mujeres".
Domínguez recordó que el motociclista es un "conductor vulnerable", aunque destacó que "no se asume como tal", y señaló que con facilidad se ven familias enteras en motocicleta. "Me atrevo a decir que si hay un 10% que usan casco es mucho, y a veces hasta les sacan los espejos retrovisores", lamentó.
Mediante las clínicas de conducción segura -que ya se dictaron en más de 30 localidades-, se entregaron en lo que va del año más de 2 mil cascos de manera gratuita cedidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Accidentes fatales por las noches
Si se tienen en cuenta los horarios, los registros también "hablan": el mayor porcentaje, el 48%, transcurrió entre la noche y la madrugada, de 22 a 7, en segundo lugar, con el 29%, transcurrió durante la tarde, de 14 a 22 horas, mientras que desde la mañana al mediodía, de 7 a las 14, es el horario de menos siniestros registrados, con el 23%.
Que el mayor porcentaje de siniestros ocurra durante la noche y los fines de semana, indicó el ministro, da cuenta del factor alcohol. "En reuniones barriales los vecinos pidieron que se controle a la salida de los boliches y estamos haciéndolo desde hace dos meses. No interferimos en el funcionamiento de los locales nocturnos, nos importa cuidar vidas", explicó.
Durante el último fin de semana se controlaron más de 10 mil vehículos y se labraron 1.403 actas, lo que representó que el 13% de vehículos controlados fueron multados. Mientras que se realizaron poco más de 6 mil test de alcoholemia , mediante los cuales se detectaron a 210 conductores alcoholizados.
Domínguez destacó el factor humano en la mayoría de los siniestros, "todos cometemos al menos media falta vial en el día", señaló, y se refirió como faltas constantes el uso del celular, la falta de uso del cinturón de seguridad, el no respetar las distancias mínimas ni las velocidades máximas permitidas, como tampoco el respetar las señales viales.
"Hoy en día hay semáforos que te dan cuenta de los segundos para pasar al amarillo, pero igual se pasan en rojo", cuestionó el funcionario. A la par también señaló que se tiene en cuenta el "factor vía", es decir el estado de la ruta y la señalización. "Obviamente la calzada y la señalización vial no son las mejores en muchas rutas", reconoció.