¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La pobreza baja más rápido que la indigencia en el país

La clase media aún sigue golpeada por la devaluación e inflación de 2024, sin poder recuperar su consumo.
Lunes, 16 de junio de 2025 01:11
El leve aumento de la canasta básica total marca una reducción de la pobreza.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La próxima medición de pobreza arrojará un nuevo descenso, aunque el consumo sigue golpeado entre los sectores más postergados y también los de nivel medio, explicaron analistas.

La indigencia comienza a consolidar un núcleo duro difícil de seguir bajando, mientras que hay sectores medios que han caído un escalón, y ahora son clase media baja, y los jubilados sufrieron una erosión de sus haberes en buena parte de los casos, en parte por el congelamiento de la suma fija de 70 mil pesos.

Por ejemplo, en la zona metropolitana, el consumo retrocedió 1,5% en mayo, ya que la facturación quedó igual frente al mes anterior, a pesar de que los productos siguieron subiendo.

Así, hay menos compras en volumen, de acuerdo con el reciente relevamiento de la consultora Focus Market.

Entre esos sectores con problemas para mantener el consumo se incluye una buena porción de las clases medias, que vieron cómo su canasta -donde tienen fuerte presencia los servicios-, se multiplicó por hasta tres veces en el 2024, sobre todo entre diciembre de 2023 -devaluación mediante- y mediados del año pasado, cuando la inflación comenzó a desacelerar.

Esto plantea un desafío para el Gobierno, que se ha concentrado hasta ahora en atender sobre todo a los sectores más postergados, reforzando la Asignación por hijo y el programa Alimentar, y ha incrementado el rendimiento de los planes sociales eliminando la intermediación de organizaciones piqueteras y partidos de izquierda o filokirchneristas que se quedaban con una tajada, lo que subió el "aporte de bolsillo" para los beneficiarios.

Martín Vauthier, uno de los integrantes del equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que "la cobertura de la Canasta Básica Alimentaria, con la suma de la AUH y la Tarjeta Alimentar, alcanzó 98,1% en mayo, versus 54,8% en diciembre de 2023".

Para Martín Rozada, uno de los especialistas en econometría más respetados por el Gobierno nacional y en la profesión, la caída de la canasta básica con relación al costo de vida general "significa que la pobreza va a bajar, aún cuando el salario real registrado privado haya caído en marzo y abril".

Evolución de precios

"Pareciera que la dinámica de la pobreza sigue siendo explicada por la evolución de los precios de las canastas, más que por la dinámica del mercado laboral", sostuvo este experto de la Universidad Di Tella.

En su Nowcast sobre pobreza, Rozada dijo que "los valores de las canastas de mayo muestran una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los umbrales con los que se mide la pobreza y la indigencia".

Mientras que entre junio y noviembre de 2024 el crecimiento mensual de las canastas era de casi 3%, en el semestre diciembre 2024-mayo 2025 es de solo 1,75%, indicó este especialista, que divulga informes en las redes sociales.

Rozada dijo que el comportamiento de las canastas fue acompañado de pequeñas variaciones en las principales tasas del mercado de trabajo, y "aumentos de los ingresos nominales en línea con la inflación, haciendo que el ingreso total de los hogares suba por encima del valor de las canastas".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD