¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El futuro de la energía requiere nuevos profesionales: Herramientas para una Argentina más eficiente y competitiva

La eficiencia energética no es solo una necesidad ecológica, sino una estrategia importante para reducir costos, fomentar la innovación y mejorar la competitividad en todos los sectores económicos. La formación de profesionales en este campo será crucial para el éxito del país.
Viernes, 14 de febrero de 2025 10:51

Argentina se encuentra en una posición privilegiada para liderar la transición hacia un modelo energético más eficiente y sostenible en la región. No se trata solamente de una opción responsable con el medio ambiente, sino de una necesidad estratégica para mejorar la competitividad del país en el escenario global.

Eficiencia Energética: Motor de Competitividad

La eficiencia energética implica reducir el consumo de energía a través de tecnologías más eficientes, optimizando los procesos productivos y mejorando la gestión de los recursos. En un mundo cada vez más globalizado, donde la competitividad es clave para el crecimiento económico, la eficiencia energética se convierte en una herramienta fundamental para las empresas y organismos de todos los sectores.

Hay enormes oportunidades y una gran necesidad de mejorar el uso de la energía en todos los sectores de la economía nacional, ya sea en la construcción, transporte, industria, comercio, gobierno, generación de energía o hasta en los hogares. Si bien la eficiencia energética sirve para reducir las emisiones de CO2, para las empresas es fundamental para mejorar su competitividad y reducir sus costos energéticos. Argentina se debe poner al día en esta materia de manera urgente.  Al implementar medidas de eficiencia energética, las empresas y el país en su conjunto pueden obtener beneficios significativos. Para las empresas, esto se traduce en la reducción de costos operativos, mejoras en la productividad, acceso a nuevos mercados y el fortalecimiento de su imagen corporativa. A nivel país, la eficiencia energética contribuye a reducir la dependencia energética, mejorar la balanza comercial, generar empleo y promover la innovación.

Financiamiento para la Eficiencia Energética

Dada la necesidad de inversiones significativas en eficiencia energética y las limitaciones presupuestarias a nivel nacional, es fundamental explorar diversas fuentes de financiamiento.  A nivel global, existen diversos fondos y programas que ofrecen financiamiento para proyectos de eficiencia energética y energías renovables. Argentina puede acceder a estos recursos para impulsar sus iniciativas. Algunos ejemplos incluyen el Fondo Verde para el Clima, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y otros fondos de inversión y cooperación internacional que destinan recursos a proyectos de desarrollo sostenible.  Además, la implementación de medidas de eficiencia energética genera ahorros económicos que permiten el autofinanciamiento en inversiones en tecnologías más eficientes.

Es importante destacar que la eficiencia energética, al reducir el consumo de energía, tiene un impacto positivo en las finanzas del Estado y en la economía de hogares y empresas. En Argentina, una parte importante del costo energético es subsidiada por el Estado nacional. Al disminuir el consumo energético a través de programas de eficiencia energética, el Estado reduce los montos pagados en subsidios a las empresas de energía.  Pero, además, la reducción del consumo energético en hogares y empresas permite que el impacto social y productivo de los aumentos en las tarifas no sea tan grande. Esto facilita al Estado profundizar la quita de subsidios y mejorar su déficit fiscal, sin afectar negativamente a la microeconomía de los sectores productivos y los hogares, sobre todo considerando que la mayor parte de los subsidios está dirigida a los hogares de menores ingresos. 

A su vez, la eficiencia energética disminuye las necesidades futuras de energía, lo que reduce la necesidad de invertir en nueva generación. Esta energía "liberada" queda disponible para otros usos y para impulsar el crecimiento del país. Además, se libera capacidad en la red de transporte y distribución, mejorando la eficiencia del sistema energético en su conjunto.

Un Futuro Sostenible y Competitivo

La eficiencia energética y las energías renovables son pilares fundamentales para construir un futuro sostenible y competitivo para Argentina. Es necesario un esfuerzo conjunto del gobierno, las empresas y la sociedad civil para impulsar la transición hacia un modelo energético más limpio, eficiente y equitativo.  Es crucial que el Estado nacional y provincial, establezca políticas públicas que incentiven y faciliten la implementación de medidas de eficiencia energética en todos los sectores. Estas políticas pueden incluir incentivos fiscales, financiamiento accesible, programas de capacitación y difusión, así como regulaciones que promuevan el uso eficiente de la energía. Al adoptar prácticas de consumo responsable, invertir en tecnologías eficientes y promover el desarrollo de las energías renovables, y al establecer políticas públicas que impulsen la eficiencia energética, Argentina podrá asegurar un futuro próspero y sostenible para las generaciones venideras.

La propuesta de UCASAL Sustentable

La Licenciatura en Gestión Eficiente de la Energía de la Universidad Católica de Salta es una carrera innovadora.  Nuestros estudiantes reciben herramientas y técnicas para identificar, evaluar y gestionar oportunidades para un uso eficiente de la energía que propenda al desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental a nivel local y global.  Con modalidad 100% online, la carrera brinda un abordaje integral para analizar los ciclos de vida (ACV) de distintos materiales y energía, así como la medición de la Huella de Carbono de productos, procesos o proyectos y la implementación de Sistemas de Gestión Energéticos que permitan mejorar la competitividad energética.

Para más información se puede ingresar aquí.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD