inicia sesión o regístrate.
Hoy, 29 de agosto, se celebra el “Día del Abogado”. En la ciudad de Salta está prevista para mañana una cena show organizada por el Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia. “Las actividades comenzarán a las 21:30. Agradecemos la importante colaboración del Banco Macro que hizo posible la estelar actuación de Los Tekis”, señalaron desde el Consejo Directivo de la entidad, a través de sus redes sociales.
La fecha es en homenaje a Juan Bautista Alberdi. La fecha recuerda el nacimiento, en 1810, del letrado, jurista, economista, diputado, escritor y uno de los autores de la Constitución Argentina de 1853. La conmemoración fue establecida en 1958 por la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) y comenzó a celebrarse durante la presidencia de Arturo Frondizi.
- La Federación Argentina de Colegios de Abogados fue constituida el 12 de julio de 1921, e integra a los 81 Colegios y Asociaciones de Abogados de todo el país.
Alberdi es considerado como uno de los pensadores argentinos más importante del siglo XIX. Fue parte de la “Generación del 37”, un grupo de jóvenes intelectuales universitarios que se consideraban “hijos” de la Revolución de Mayo, ya que habían nacido durante y poco después de su estallido.
Una de sus obras más importantes fue: “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”, convirtiéndose en fuente de consulta para la elaboración de la Constitución de 1853. “La grandeza del vecino, forma parte elemental e inviolable de la nuestra”, fue una de las frases célebres, entre otras tantas.
Alberdi fue, demás, un gran luchador por la Paz y el sistema republicano, aunque ello le costó persecuciones y el destierro.
¿Quién fue Juan Bautista Alberdi?
Juan Bautista Alberdi fue un letrado, jurista, diputado, economista, escritor y músico. Nació el 29 de agosto de 1810 en San Miguel de Tucumán, hijo de Josefa Rosa de Aráoz de Valderrama y Salvador Alberdi, y realizó sus estudios en Tucumán, Buenos Aires, Córdoba y Uruguay, y en Chile fue donde se recibió de abogado.
Formó parte de la denominada “Generación del 37”, que se trataba de un grupo de jóvenes intelectuales opositores al gobierno de Juan Manuel de Rosas. Dentro de sus miembros se encontraban Domingo F. Sarmiento, Juan María Gutiérrez y Esteban Echeverría, entre otros.
Su enfrentamiento con Rosas derivó en su exilio en Montevideo y, luego de la caída de Rosas en la Batalla de Caseros de 1852, fue cuando Alberdi escribió su libro principal, que sirvió de fuente para la Constitución Argentina sancionada al año siguiente.
En 1855 comenzó a desempeñarse como diplomático en Europa y, tras varios años allí, en 1878 regresó a la Argentina. En ese momento fue elegido diputado nacional por la provincia de Tucumán.
Más adelante, el presidente Julio Argentino Roca lo postuló para ser embajador en Francia. Sin embargo, esta propuesta no fue aprobada por el Congreso como consecuencia de diversos enfrentamientos políticos, motivo por el cual Alberdi decidió exiliarse en Francia, donde falleció, a los 73 años, el 19 de junio de 1884.
Cinco años después, en 1889, el presidente Miguel Ángel Juárez Celman ordenó exhumar los restos de Alberdi para su repatriación. Fue sepultado en el Cementerio de la Recoleta hasta que, en 1991, se trasladaron sus restos a la Casa de Gobierno de Tucumán.
Aunque nunca ejerció como abogado en Argentina, fue su defensa de la paz y el sistema republicano, además de sentar las bases para la Constitución Argentina, lo que hizo que su obra perdurara en el tiempo y que se decidiera homenajearlo estableciendo la fecha de su nacimiento como Día del Abogado.