PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

500 kg de cocaína: Allanamientos en Orán y empresas bajo la lupa en la megacausa

El derrotero que tuvo el torno desde Perú a España.
Domingo, 07 de septiembre de 2025 00:54
El oranense Ulises Matías Curá. El juez Gustavo Meirovich.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Alertada por la fiscal antidrogas de Algeciras, la Procurar abrió una investigación en Argentina. En ese expediente, se encomendó a la División de Operaciones de la Policía Federal Argentina (PFA) y la Dirección de Narcotráfico de Aduana (ARCA) una amplia pesquisa para corroborar las inconsistencias advertidas desde España e ese embarque.

El fluido intercambio de información entre organismos judiciales, de seguridad y aduaneros de España y Argentina, al que sumó después la Policía Nacional del Perú con aportes relevantes sobre operaciones detectadas en ese país con idéntica técnica de ocultamiento de cocaína aparentemente colombiana. Esa información ayudó a reconstruir toda la cadena de empresas y actores implicados en uno de los mayores golpes asestados al narcotrafico.

Allanamientos en Orán

Días atrás, en el marco del caso Coirón, el juez Meirovich dispuso una serie de allanamientos en distintas ciudades argentinas. Tres de esas medidas que fuerzas federales realizaron en forma simultánea en distintas ciudades argentinas se hicieron efectivas en San Ramón de la Nueva Orán. Puntualmente fueron allanadas tres propiedades de Ulises Matías Curá, despachante aduanero para quien el magistrado dictó una de las órdenes de detención. Su abogado manifestó que actuó en la importación del torno solo en su carácter de intermediario auxiliar del comercio internacional en una operacion entre empresas. Ulises es primo del senador provincial por Orán, Juan Curá.

Empresas implicadas

El embarque del torno usado, del que se extrajeron 510 kilogramos de cocaína ocultos con tal nivel de sofisticación que no pudieron detectarlos con escáners, controles físicos ni canes adiestrados, se registró en la Aduana de Buenos Aires el 27 de marzo pasado. La exportadora fue una SRL registrada en la ciudad de Buenos Aires, "Import Export Managment Industry", y la destinataria en la Península Ibérica, la firma "Palets Extremadura Store". El peso declarado de la maquinaria superó en más de media tonelada al que informó su fabricante. La notoria diferencia entre pesos fue uno de los tantos indicios encendieron la alarma desde España. El valor de esa operación, declarada como "exportación de consumo", condujo a otras evidencias determinantes.

El juez Meirovich ordenó allanamientos en varias ciudades argentinas, entre ellas Orán, donde fueron registradas tres propiedades de Curá.

Con todo, el contenedor llegó el 29 de junio al muelle Juan Carlos I de Algeciras, donde permaneció depositado, por prácticamente dos meses, hasta el pasado 25 de agosto. Ese día, con herramientas especiales, se cortaron las densas estructuras del torno y agentes federales de España y Argentina gritaron "Eureka". No era para menos, ya que por más de 14.000 kilómetros y durante meses habían mantenido a ese contendedor bajo un estricto seguimiento dispuesto con la modalidad de "entrega vigilada".

El origen del torno

De acuerdo con documentación aportada al juez Meirovich, el torno que dejó al desnudo la estructura ilícita trasnacional, un Zmat modelo VCM 600E usado, había ingresado a Argentina el 21 de octubre de 2024 proveniente de Perú. Según las constancias que movieron la imputación a Curá, la parte proveedora fue una la SRL peruana, "Asdeoros Investment Group", y el operador de esa importación habría sido el propio despachante oranense, cuyos domicilios fueron constatados y allanados por orden judicial en las calles Eguez 929, Rivadavia 1010 y San Luis 302, todos en la ciudad de Orán.

La exportadora "Import Export Management Industry" y la destinataria española "Palets Extremadura Store", constituidas antes de la operación.

El expediente tendría agregada la copia de una factura, emitida el 16 agosto de 2024 por la citada empresa peruana. De acuerdo con esa factura, Curá habría abonado por el torno 13.000 dólares. A las autoridades judiciales les resultó llamativo que esa transacción internacional haya sido abonada al contado y que, poco tiempo después de esa operación, se constituyeran las dos empresas que posteriormente intervinieron en la exportación de la maquinaria desde Argentina a España. "Palets Extremadura" se constituyó el 16 de septiembre de 2024, mientras que "Import Export Managment Industry" fue inscripta en la ciudad de Buenos Aires el 2 de octubre de ese año. También llamó la atención que el bien usado no solo apareciera en documentación labrada como supuestamente "nuevo", sino que además la maquinaria embarcada desde Argentina no guardara una razonable vinculación con el objeto societario de la adquirente española.

También se advirtió que difícilmente podría justificarse el valor económico y la conveniencia operativa y logística de la transacción. Curá no es el único despachante aduanero que quedó en la mira de la Justicia, ya que en la importación del torno desde Perú hacia la Argentina intervino otro despachante, Carlos Daniel Giacoppo, de San Salvador de Jujuy, cuyo domicilio también fue allanado.

Por La Quiaca

El torno ingresó a territorio argentino por el paso de Villazón (Bolivia) y La Quiaca, con un peso declarado muy superior al de las especificaciones técnicas brindadas por su fabricante, en un camión con matricula boliviana. El destino de la maquinaria -siempre según constancias del expediente- fue un depósito de la empresa "Logística RJ" en Villa Soldati (Buenos Aires).

En ese contexto, Curá habría emitido el 29 de marzo de 2025 una factura de venta a la empresa "Import Export Management Industry, respecto del torno en cuestión, por un valor de $24.200.000. La firma fue inscripta en la ciudad de Buenos Aires por una pareja boliviana, Franco Ureña y Máxima Ovando, cuyo domicilio en Lomas de Zamora fue allanado y que también fueron detenidos. La Justicia constató que la sede de la firma en CABA era inexistente y desprendió, por movimientos de fondos, que la empresa era manejada en realidad por el peruano Javier Carhuaya Rojas.

La maquinaria industrial Zmat modelo VCM 600E ingresó desde Perú a Argentina por La Quiaca, transportada en un camión boliviano.

A su vez, desde Arca se aportó otro dato de interés: en fecha reciente fuerzas de Perú interceptaron en una ruta de ese país un cargamento de 751 kilos de cocaína, ocultos dentro de las estructuras una maquinaria industrial con un nivel de sofisticación similar al que evitó que la cocaína oculta en el torno fuera indetectable con escaners y canes antinarcóticos en todos los controles que sorteó en su extenso periplo desde Sudamérica hasta Europa. Solo después de que se cercenara su sólida base metálica con equipos de corte especiales, las densas estructuras metálicas revelaron el hermético camuflaje concebido con capas de plomo y grasa de considerable espesor. La operación dejó en claro que la inteligencia criminal y la cooperación internacional en materia de intercambio de información crítica es crucial para desarticular redes del narcotráfico, el lavado de activos y otros delitos asociados al crimen trasnacional organizado.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD