¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
8 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Los trastornos de ansiedad, entre los problemas de salud mental más frecuentes

La preocupación excesiva e incontrolable por más de seis meses puede derivar en Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
Miércoles, 08 de octubre de 2025 09:58
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, septiembre 2025), más de mil millones de personas en el mundo viven con algún trastorno mental. Esta cifra posiciona a la salud mental como uno de los mayores desafíos sanitarios globales, al convertirse en la segunda causa de discapacidad prolongada. Estos trastornos generan años de vida saludable perdidos, implican gastos en atención sanitaria para las personas y familias afectadas y ocasionan pérdidas económicas sustanciales en todo el mundo.

En esa línea, la National Comorbidity Survey Replication estima que casi 3 de cada 10 personas desarrollarán algún trastorno de ansiedad a lo largo de su vida. La ansiedad, junto con la depresión, figura entre las afecciones más comunes y afecta de manera desproporcionada a las mujeres. A pesar de la existencia de tratamientos eficaces, solo una de cada cuatro personas con trastornos de ansiedad recibe atención adecuada.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, especialistas de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA) advierten que la ansiedad, cuando se vuelve excesiva y persistente, puede transformarse en un trastorno que interfiere con la vida cotidiana si no se trata a tiempo por profesionales de la salud.

“Entre los síntomas más frecuentes aparecen la impaciencia, el cansancio, la irritabilidad, las contracturas musculares y los pensamientos catastróficos. A largo plazo, este cuadro puede evolucionar a depresión. No obstante, con el acompañamiento profesional, información adecuada y confiable y tratamiento farmacológico cuando corresponde, es posible recuperar el bienestar”, explica la doctora Laura Liceaga, médica especialista en Psiquiatría, magíster en Psiconeurofarmacología y presidenta de la AATA.

“Es importante que las personas comprendan que recibir la indicación de un antidepresivo o una benzodiazepina como parte del tratamiento para la ansiedad excesiva o patológica no debe generar temor ni rechazo. Estos medicamentos, bien prescritos y supervisados, pueden ser herramientas muy útiles para aliviar los síntomas y permitir que el paciente recupere calidad de vida. Lo fundamental es entender que el tratamiento farmacológico debe ir acompañado de hábitos de autocuidado, como una alimentación equilibrada, actividad física, descanso adecuado y espacios de conexión emocional. La salud mental se construye día a día, y el bienestar integral es parte del proceso terapéutico”, señala el doctor Enzo Cascardo, médico psiquiatra, director del Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad (CentroIMA) y presidente honorario de la AATA.

Actualización científica

En las XXIII Jornadas de Actualización en Trastornos de Ansiedad de la AATA, realizadas en septiembre en la Ciudad de Buenos Aires, expertos debatieron sobre la ansiedad y su impacto en distintas etapas de la vida -incluidos los tratamientos de fertilidad-. También se abordó el uso de la inteligencia artificial en la práctica clínica y psicoterapéutica, destacando beneficios y riesgos.

“Uno de los fenómenos contemporáneos es la ansiedad por la salud, que, a su vez, puede derivar en ‘cibercondría’, una condición caracterizada por la búsqueda compulsiva de información médica en Internet o en redes sociales”, comenta el Dr. Cascardo. La AATA advierte que esta conducta puede generar confusión, miedo y autodiagnósticos erróneos, y recomienda siempre consultar con profesionales capacitados para obtener orientación adecuada.

En relación con los tratamientos de fertilidad, pueden ser emocionalmente muy exigentes y es común que generen altos niveles de ansiedad. “En las últimas jornadas de AATA, dedicamos un espacio específico a este tema porque entendemos que acompañar a las personas en estos procesos es clave para su bienestar integral. La ansiedad no solo impacta en lo emocional, sino que puede influir en el curso del tratamiento. Por eso, es fundamental brindar herramientas terapéuticas y contención profesional que ayuden a transitar este camino con mayor serenidad y confianza”, menciona el especialista.

Campaña de concientización

La Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA), organización científico-profesional dedicada a la investigación y docencia en trastornos de ansiedad, impulsa “Notificaciones de tu mente”, una campaña nacional para concientizar y promover la consulta temprana ante síntomas de ansiedad.

El eje creativo -“Si tu cabeza no deja de notificarte, puede que no sea solo estrés”- se despliega en múltiples espacios públicos y digitales para acercar información clara y confiable sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) a través de una landing con contenidos de orientación y derivación (qué es, cómo identificarla y dónde pedir ayuda).

Las acciones incluyen mensajes con invitación a “silenciar las notificaciones de la mente” y QR a recursos sobre síntomas de ansiedad. También alcanzan a farmacias y a profesionales de la salud (material en punto de atención y comunicaciones para equipos asistenciales). En el marco de esta campaña, la AATA aporta el aval científico y la curaduría de contenidos, garantizando que los mensajes sean rigurosos, útiles y culturalmente pertinentes.

“Desde AATA creemos firmemente en el poder de la información para transformar realidades. Campañas como ‘Notificaciones de tu mente’ son fundamentales para acercar a la comunidad mensajes claros, empáticos y científicamente validados sobre los trastornos de ansiedad. Promover la consulta temprana y derribar prejuicios es parte de nuestro compromiso con la salud mental. Cuanto antes se detectan los síntomas, mayores son las posibilidades de recuperación y bienestar. Por eso, celebramos esta iniciativa, que pone en el centro a las personas y su derecho a vivir con salud emocional”, destaca la doctora, Laura Liceaga.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD