¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Esta noche estrenan una serie sobre el “chineo” en Salta

Este lunes, desde las 22.30 por Canal Encuentro, podrá verse “Ahatay, el demonio blanco”. Se emitirá en cuatro capítulos de 26 minutos cada uno y fue filmada en 2022 en Tartagal y Alto la Sierra.
Lunes, 22 de enero de 2024 20:08
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hoy desde las 22.30 por Canal Encuentro podrá verse la serie “Ahatay, el demonio blanco”, que aborda el tema de las violaciones grupales hacia las niñas y mujeres indígenas del chaco-salteño, conocidas como “chineo”.

La producción se emitirá en cuatro (4) capítulos de 26 minutos cada uno. Fue filmada en 2022 en Tartagal y Alto la Sierra, Salta, Argentina. Se basa en el “caso Juana”, una niña wichí de 12 años que en 2015 fue violada grupalmente por ocho varones criollos en Alto La Sierra, Salta.

La serie de docu-ficción, ganadora del Concurso Nacional “Renacer Audiovisual 2021” por la región Noa, fue totalmente producida en la provincia de Salta por Maru Rocha Alfaro (Cosmo Andina. Contenidos con Sentido), dirigida por Mariano Rosa (Chulo. Productora Audiovisual) y con guión de Diana Deharbe (becaria doctoral CONICET).

En el elenco artístico indígena-criollo se destacan las actuaciones de Justina Ovejero (médica blanca), Jorgelina Jara (anciana wichí), Laura González (la niña wichí), Andrea Verdún y Javier Flores Lescano (fundación). La música original es “Libre de andar”, de la compositora salteña Andrea Zurita.

El caso Juana

En el caso “Juana” se juzgó por primera vez un caso de chineo con una sentencia histórica que derivó en 17 años de prisión efectiva a los violadores. La inédita serie televisiva en la que actúan mujeres de distintas comunidades indígenas, en su mayoría chorotes y wichís, aborda la naturalización de una práctica colonial, criminal y depredadora que se silencia y que aún persiste.

“El docu-ficción relata este paradigmático caso de ´chineo´ para la justicia salteña a través de una narrativa ficcional, con un elenco indígena y criollo de más de 20 personas de Tartagal y Salta, que da pie a los testimonios documentales de las distintas personas que se vincularon en este caso: mujeres indígenas, familiares de Juana, activistas feministas, profesionales, agentes de la salud y de la justicia, políticos, entre otras”; expresa Maru Rocha Alfaro, feminista y productora general de la serie. Además señala que “Ahatay busca ser un humilde aporte al despertar de conciencia colectiva donde la pantalla sensibiliza y se transforma en un ejercicio ético, político y pedagógico contra la crueldad”.

Mariano Rosa, el director de “Ahatay. El demonio blanco” sostuvo que: “abordar una temática tan compleja y triste fue un gran desafío para la realización audiovisual de la serie, ya que uno de sus objetivos fue lograr una mirada estética narrativa que vislumbre un halo de esperanza frente a esta cruel realidad que viven las mujeres indígenas de nuestra provincia”. También abogó por “el importante rol cultural del cine y la producción audiovisual en provincias donde las realidades sociales más duras, como y difíciles, el ́chineo ́, pueden ser abordadas con la mirada propia, local y con un trabajo profesional de alta calidad”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD