inicia sesión o regístrate.
La pianista argentina Julieta Iglesias publicó el viernes pasado "Londres suena a Serú, vol. 2: Tributo a Serú Girán", una celebración de la música creada a fines de los 70 e inicios de los 80 en Argentina, y que redimensiona una obra de culto y que aún tiene mucho que decir. De hecho, escuchar los temas de Charly García descubre para quienes no conocen a Serú Girán, la banda integrada por García, Pedro Aznar, Oscar Moro y David Lebón, un universo riquísimo en variaciones y colores. Y talento. Y para quienes escucharon a la banda propicia un encuentro maravilloso para confirmar que la música del alma existe.
"Cuando interpreto la música de Serú Girán me pasa algo muy parecido a cuando interpreto a Piazzolla o a mis compositores preferidos de música clásica, románticos e impresionistas sobre todo. Más allá de sentir mucho disfrute, me siento muy cómoda, me resulta muy familiar, fácil de expresar, me emociona", dice la pianista nacida en Buenos Aires desde Londres, donde reside, en contacto con El Tribuno.
Emociones
"Al mismo tiempo, me emociona lo que pasa cuando lo toco en vivo y la respuesta de la gente. Creo que es muy distinto estar tocándolo en mi casa, estudiándolo, a lo que después se traduce al vivo y a los aplausos que recibo en base a esa emoción", agrega.
"A la vez, me parece que la música de Serú Girán o de Charly, y particularmente en esa época, despierta emociones y recuerdos muy arraigados en los argentinos. Y creo que eso le da una cuota más. A medida que voy presentándome en los conciertos, voy tomando dimensión de lo importante que fue en su momento, y lo importante que es a nivel histórico el paso de Serú Girán por nuestra música, por nuestra historia musical", analiza Julieta, y suma: "Incluso gente de Chile, de México, de Uruguay, de Bolivia me escribe contándome también lo que fue para ellos -lo que es- Charly, lo que es Serú Girán con miles de anécdotas".
Serú Girán, muy presente
Parte de un tiempo que le daba un valor muy importante a la música, Serú Girán, como muchas bandas de entonces, aún convoca reflexiones.
"No solo en Argentina sino a nivel mundial, la música estaba muy presente en la vida de la gente, quizás más en la vida de los jóvenes, en lo que tenía que ver con convicciones, valores, con lo cotidiano", dice Julieta sobre esa presencia. "Tal vez ahora siento que no tiene esa misma impronta, la música está de fondo y una canción que suena puede ser igual a la otra canción... Y estas canciones si bien tenían un contenido de poesía más profundo quizás de lo que podemos escuchar ahora o más representativo de ciertas ideas o conceptos, tenían también una carga emocional a nivel musical por su complejidad o por sus elementos, por sus tipos de melodías, por sus armonías", desarrolla.
Y evalúa: "Había todo un trabajo atrás de eso que creo hace -en mi caso que lo hago de manera instrumental- que siga emocionando sin que esté la letra, como si fuera música clásica, como si fueran los tangos de Piazzolla sin letra, que emociona con melodías, puramente con los elementos musicales".
Conciertos y proyectos
Julieta Iglesias está proyectando una gira por Argentina a fines de marzo y durante la primera quincena de abril. "Me encantaría volver a Salta, pero por el momento voy a estar tocando en Buenos Aires, en La Plata, en Rosario y estoy viendo la posibilidad de cerrar fechas también en Trelew, Puerto Madryn, Mendoza, Pinamar y Córdoba capital, y también estoy trabajando para ver la posibilidad de llegar a Salta, hablando con gente que me pueda orientar a ver si se puede ir a presentar el segundo volumen", dice vía telefónica desde Londres. "El concierto anterior en Salta fue hermoso, fue a sala llena, así que me encantaría volver porque me recibieron muy bien en Salta", cierra.
También va a presentar el disco por Europa. "En Londres a principios de marzo, y a mitad de marzo me voy a Barcelona y luego sí, sigo en Argentina. A la vez también estoy con mi repertorio de Piazzolla que estoy llevando a la Argentina en alguno de estos conciertos y también lo voy a presentar ahora en Bruselas, a fines de febrero", detalla sobre su agenda.
Lo que vendrá
Después de las giras, la artista seguirá trabajando con la obra de Piazzolla. "Hacer más arreglos que tengo pensado si no tengo tiempo de escribir, y también quizás empiece a incursionar un poco más en la obra de Charly solista", cuenta. "Son planes a futuro, por el momento es disfrutar de este volumen 2 de 'Londres suena a Serú' y llevarlo por todos los lugares que pueda", concluye Julieta Iglesias.
"Cuando presento este repertorio en el país, siento mucho amor"
La placa
Disponible en Spotify, Deezer y otras plataformas, el trabajo de Julieta Iglesias nos acerca una versión conmovedora de los "Sobrevivientes", con climas que sobrecogen, desplazados en cambios abruptos y silencios. Cierra la placa un lírico "Eiti Leda", tema que da cuenta una vez más de la formación académica de Charly García. Compases en espera, borbotones de emoción y otra vez silencios, tan necesarios para expresar el reinicio de algo interminable.
En el principio de la audición, un ejercicio que nos recuerda a quienes escuchamos a la banda en su momento la ceremonia de poner el vinilo o el casete y seguir, arrobados por las melodías, lo que emergía en el aire, el álbum se inicia con una potente versión de "La grasa de las capitales", tema difícil si los hay por la fuerza arrolladora que supone su ejecución.
"Canción de Alicia en el país" da la continuidad con las preguntas expresadas por el piano de la joven que siguen demandando -como cuando fueron hechas por Serú Girán- respuestas desde la emoción y la reflexión.
Una refrescante versión de "Salir de la melancolía" nos encuentra en otra secuencia de la escucha atenta. Los movimientos breves y a la vez certeros y muy líricos nos entregan el fraseo reconocible de otro clásico de García.
En el centro del álbum se ubica "A los jóvenes de ayer", sin dudas uno de los homenajes más poéticos a lo que bullía en la memoria de entonces como la música de los padres. Y un reencuentro con las nuevas olas que entonces sonaban desde una radio o un tocadiscos.
"Un orgullo"
Serú Girán vuelve intacto, lírico y, sobre todo, muy vivo en el piano de Julieta Iglesias, artista que visitara Salta el año pasado -tocó en Pro Cultura-, trayendo esta puesta evocadora de lo más bello de la música contemporánea del país.
"Es una música hermosa; muy bien compuesta. Incluso, lo que hago yo: la parte musical sin la lírica. Y cuando presento ese repertorio en Argentina, siento mucho amor por parte de la gente, mucha nostalgia, también mucho agradecimiento", dice sobre los momentos que comparte en escenarios del país.
Y amplía: "Eso no lo tenía pensado cuando surgió este proyecto, son cosas que van pasando y me doy cuenta de la repercusión que va teniendo".
"Y cuando lo llevó por el mundo -más allá de que también la nostalgia aparece el triple cuando hay argentinos viviendo en el exterior-, también me da mucho orgullo que gente no argentina, que tal vez ni conocía la banda, me manifieste lo que le pasa al escuchar esa música, al escuchar mi concierto, o que me vengan a pedir más información sobre Charly", dice la joven pianista
"O que me quieran comprar particularmente ese CD, o que después de verme un año me vuelvan a ver al año siguiente y me pidan por ese material, Es un orgullo", dice la pianista.