inicia sesión o regístrate.
El cineasta salteño José María Martinelli acaba de estrenar su nuevo cortometraje "75 % y el derecho al ocio". Se trata de una libre adaptación de diálogos y entrevistas con personalidades de la izquierda salteňa...se preguntan por el derecho al ocio y se aceptan dentro del 75 % de pobreza de Salta.
Reparto: María Salomón Jure y Silvia Eugenia Rodríguez Terrazas. Música: Migue Rossi. Drone: Mariano Salazar. Cámara y edición: Jandabaladá. Guión y dirección: Jose Maria Martinelli. Estreno en YouTube y Vimeo.
Sinopsis
Dos trabajadoras en su descanso, mientras charlan espontáneamente terminan dando una clase magistral sobre la pobreza y la economía de la provincia. "75% y el derecho al ocio" es una ventana a la realidad cruda y sin adornos de Salta. Te invita a un viaje íntimo y doloroso, a la pobreza que no se nombra pero que se siente en cada rincón de la ciudad.
¿Sabés cuánto se gana? ¿Cuántas horas se trabajan para alcanzar lo inalcanzable? A través de la aparente simplicidad de un diálogo entre dos trabajadoras, la obra desmantela la construcción ideológica que invisibiliza la pobreza, revelando las grietas de un sistema que perpetúa la precariedad.
"Exponemos las contradicciones de un discurso oficial que maquilla las cifras, confrontando la abstracción de los datos con la brutalidad de la realidad cotidiana", arrancó Martinelli.
"La mentira de la 'no inflación' me rodeaba. En Salta, veía los precios subir mientras el relato oficial se desmoronaba. Impulsado por la rabia y la curiosidad, me sumergí en una búsqueda, buceando entre datos y conversando con aquellos que, desde la izquierda salteña, entienden la realidad de nuestra gente. De esas charlas y esa indignación nace esta obra: un diálogo íntimo y sincero entre dos trabajadoras, que en un breve descanso, desvelan las preguntas que nadie se atreve a hacer sobre la pobreza y el verdadero costo de vivir en nuestra provincia. Es una obra que surge de la necesidad de dar voz a las mayorías, de ponerle rostro a las cifras y de revelar la dolorosa verdad que se esconde detrás del 75% de pobreza", agregó el director.
"No hay justificación para el derecho al ocio"
Al ser consultada a María Salomón Jure sobre su experiencia, sostuvo "La verdad que sentí golpeada por tantos ataques. No hay justificación para el derecho al ocio, ataques al pueblo a todo, que si no hay lugar para el ocio no hay creatividad".
Asimismo Silvia Eugenia Rodríguez Terrazas aseveró "Sobre mi actuación, para mí fue muy natural hablar de la situación actual en la provincia de Salta, de la precarización en el trabajo y en la vida porque vengo de una familia trabajadora que día a día sufre los embates de las decisiones que se toman desde arriba sin importar cómo impactan en los de abajo, en los que realmente somos los que producen la riqueza del país. Es muy duro a veces leer o ver lo que pasa el día a día pero sabemos que esa es la situación a la que nos exponen un grupo minoritario de personas que son las que construyen y hacen las leyes que nos rigen. Leyes que obviamente utilizan para garantizar sus negocios en contra de nuestros propios deseos y sueños. Como parte de la clase trabajadora nunca podemos participar de esas decisiones. Siempre fui laburante, desde que tengo memoria trabajo, asi que puedo decir que soy parte del 75%, soy parte de la única clase que mueve el mundo".
"Solo tenía referencias de texturas sobre la música, por ejemplo sabía que el director quería un instrumento de viento que suene un poco de terror y un poco irónico o cómico, busqué unos motivos con movimientos y armonías lo reflejen, usé un clarinete con procesos y le agregué unas capas armónicas y texturas concretas en ciertos momentos de la melodía. En mi música siempre está esa nostalgia de pueblo por las desigualdades en la provincia y por los futuros truncos mezclados con el pasado sepia, creo que la composición musical requiere mucho de ejercer políticamente el ocio como contraposición a la productividad impuesta", analizó Migue Rossi.