¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Maira Juárez: "'El Eternauta' está siendo una revolución audiovisual y habla de la capacidad técnica y actoral en Argentina"

La realizadora fue coordinadora de vehículos de acción en la serie de Netflix que bate récords de audiencia en todo el mundo. En una charla con este medio, desanda y comparte algunos momentos del rodaje de la producción de Bruno Stagnaro que protagoniza un elenco de lujo, encabezado por Ricardo Darín.
Domingo, 11 de mayo de 2025 09:32
Maira Juárez es salteña y participó en la producción de "El Eternauta". Fotos gent. de Marcos Ludevid y M. S. J.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Maira Soledad Juárez es realizadora audiovisual y ha transitado diversos sets de filmación, hace unos años reside en Buenos Aires y fue parte de la producción de "El Eternauta", la serie de Bruno Stagnaro que arrasa en el mundo. El Tribuno contactó a la joven salteña para que brindara sus impresiones sobre esta experiencia de innegable valor para el país y de repercusión internacional. "Estoy filmando ahora con Francisco Márquez'. Estamos en Paraguay, con productores de España, Brasil, Paraguay y Argentina", dice Maira, jefa de Producción del equipo argentino en ese proyecto, en comunicación telefónica. Y se apresta a la charla.

¿Cómo estás viviendo este momento de "El Eternauta"?

Es algo particular... al estar en Paraguay, me es un poco difícil contextualizarme con lo que está pasando con el proyecto, porque por momentos estamos en zonas muy alejadas. Y lo loco es que no paran de llegarme mensajes de familiares, amigos, compañeros de trabajo, felicitándome por la serie. Y he hablado con mucha gente de Buenos Aires y de Argentina, y entiendo que está haciendo furor. Se está viendo en todos lados, y es una de las más vistas de habla no inglesa. Y más allá de que está siendo un éxito, es una serie que gusta. En los últimos años, y sobre todo con las plataformas, muchas series y películas argentinas han marcado una trascendencia a nivel mundial. Tenemos "Argentina 1985", película financiada por Amazon que llegó a los Oscar, que ganó un Globo de Oro, que estuvo nominada a los Goya. El hecho de que hayamos tenido una película nominada a los Oscar, que "División Palermo", una serie producida en Argentina, haya ganado un Emmy, que hoy "El Eternauta" está siendo una revolución a nivel audiovisual... hablan claro de la capacidad técnica y actoral en Argentina, además teniendo en cuenta que en los últimos años los proyectos financiados por el Estado han ido desapareciendo... Mirá, el trabajo en sí fue todo el 2023, y muchos de los trabajadores de "El Eternauta" en el 2024, por la falta de inversiones, no solo de políticas de Estado sino también por lo caro que se volvió Argentina, no han filmado tanto y se han perdido muchos puestos de trabajo debido a que no se siguió invirtiendo en proyectos audiovisuales. El año pasado fueron contados los proyectos filmados; la mayoría, de plataformas. Disney, Netflix, HBO y Prime de Amazon fueron los principales financistas, por así llamarlos, de la industria audiovisual en Argentina. No se está filmando porque no hay créditos ni subsidios, tampoco se llama al Consejo Asesor para que se pueda elegir películas a financiar. De hecho, no hay rodajes financiados por el Incaa en el último año...

Ricardo Darín, Miguel Álvarez (de Team Álvarez) y Maira Juárez.

¿Qué rol tenías en "El Eternauta"? 

Coordinadora de vehículos de acción. ¿Viste todos los autos que se ven? Yo hacía que llegaran a ese lugar, en ese momento. Soy la persona que se encarga de hacer el nexo entre el director y los directores de arte con los productores. Mi rol dentro del equipo de producción implica una colaboración expresa entre las áreas de dirección y de arte para asegurar que los vehículos que se describían en el guion cumplieran con las expectativas del proyecto. Y eso consistía en, incluso, producir muchos de los vehículos. Salir a buscar el Torino, la Estanciera, que cumplan algunas características. Incluso, si había que intervenirlos, me ocupaba de que esa intervención se realizara. Y esto se logra con un conjunto de personas, y en particular de un proveedor muy conocido en el ambiente... Proveedores Team Álvarez, comandado por Miguel Álvarez... El crear la nieve, los autos que aparecen, la escenografía conllevan el trabajo de muchas áreas de la producción. El cine no solo es pagar a técnicos y a actores, lo hablamos al principio: mueve la economía. Ese proveedor alquila autos y se le paga al dueño del auto, o hay que comprar un auto, el combustible, el transporte de ese auto, y como se mueven en planchas, la cantidad de planchas que se utilizó para el proyecto. Muchos eran autos antiguos, incluso muchos de colección. Entonces, sacarlos a la calle implicaba toda una logística de traslados y de movimientos. Y forman parte de la economía, porque se contrata una grúa, un chatarrero... Los medios audiovisuales terminan siendo una economía circular. 

Todo un despliegue…

En el rodaje éramos 150 personas todos los días, 150 personas para darnos de comer, 150 personas para transportar, porque no grabamos siempre en Capital, nos movíamos. Se armó toda una infraestructura en una nave en Ezeiza, un galpón gigante que tenía cuatro mil metros cuadrados. Se armaron avenidas, escenografías y había que trasladar a 150 personas desde Capital a Ezeiza. Todo eso generaba una coordinación de transporte, se pagaban vans, remises. Es lo que publica Netflix, la cantidad de dinero que se dejó en la provincia de Buenos Aires. Es una economía circular.

Una ciudad tomada por la nieve apocalíptica.

¿Cuándo comenzó el rodaje?

Comenzó el 10 de mayo del 2023 y terminamos el 23 de diciembre del 2023. Fueron casi siete meses. En total creo que fueron 147 jornadas, que atravesamos desde mayo a diciembre. Y tuvimos cuatro meses de preproducción, que arrancó en enero del 2023. Y me sumé en febrero porque estaba, en un rol bastante parecido, haciendo la serie "Cromañón" de Amazon. Terminé y arranqué con "El Eternauta"... que se terminó de grabar en diciembre y tuvo un año y cuatro meses de postproducción.

¿Qué desafíos tuvo este rodaje para vos? 

El proyecto fue muy demandante por la expectativa... Siento que cada uno de nosotros, técnicos, compañeros de elenco, todos los que formamos parte de "El Eternauta" sentíamos que teníamos una mochila. La mayoría sabía lo que representa este cómic a nivel no solo argentino sino mundial. "El Eternauta" había sido un desafío que muchas personas ya habían querido realizar y no se había podido llevar a cabo. Incluso, Lucrecia Martel tuvo una posibilidad de hacer "El Eternauta, pero no se dio... Y, de repente, saber que lo estabas haciendo ahora, que era el momento y que estabas formando parte de esta epopeya, todo lo hacíamos de la mejor manera que creíamos que podíamos hacer las cosas. La expectativa era alta, y sabíamos que teníamos que hacer lo mejor porque queríamos que pasara todo lo que está pasando, que la serie funcione, que se pueda disfrutar. Había jornadas de 15 horas y se buscaba dar lo mejor. Fueron 6 capítulos de esta primera temporada y grabamos casi 7 meses. Todos los que estuvimos habíamos pasado por una carrera profesional para llegar a este momento. 

Bruno Pedrazzini, asist de vehículos de acción, y Maira Juárez, la coordinadora, en el Mehari.

En tu caso, ¿cómo fue esa carrera?

Comencé a trabajar en la industria audiovisual en el 2012, en Salta. Todos los que formamos parte de "El Eternauta" aprendimos haciendo cine, cine financiado por el Incaa. Todos venimos de esa escuela. Mi primera película, como aprendiz en producción, yo estudiaba en Salta, fue en una película de Bárbara Sarasola Day, "Deshoras". A fines del 2018, a principios del 2019 me mudo a Buenos Aires porque en el 2018 filmé "Badur Hogar", dirigida por Rodrigo Moscoso, y conocí a la directora de Arte Mariela Ripodas, que me ofrece trabajar en Buenos Aires. La segunda película de Daniela Seggiaro, financiada por el Incaa... muchos de los técnicos que trabajaron con Daniela también hicieron "El Eternauta". Yo fui la jefa de producción de "Husek", y cuando vuelvo de hacer la película de Dani sigo filmando en Buenos Aires, y empiezan las conexiones. Conozco a otro salteño y me invita a formar parte de "Santa Evita", la serie con Natalia Oreiro, en donde hice también la coordinación de vehículos de acción... A raíz de haber hecho "Santa Evita" me convocan para "El Eternauta"...

Hay toda una idea por detrás de presentar una Estanciera en la serie. Y me contás de "Husek", de "Badur Hogar", y en "El Eternauta sigue siendo esto, contar nuestras historias... 

Sí, sobre todo eso, y hablando de "El Eternauta", entender que la gente está hablando del truco, del mate. Poder ver una Estanciera, ver el Torino... Y el Torino fue algo particular porque en los guiones se hablaba de un Taunus rojo. Y acá es donde empiezan las implicancias de mi rol. En las reuniones con los directores de arte y con Bruno Stagnaro, yo iba proponiendo "no está este Taunus como te gusta, pero pensaba que una variante podría ser el Torino". Y así fue surgiendo que hablábamos con el director de Fotografía que también era fanático de los vehículos. Entonces, desde una idea de guion con un Taunus vamos a un Torino, y se utilizaron tres Torinos iguales. Y el Torino solo está en el capítulo 3. 

La Estanciera, uno de los vehículos protagonistas de "El Eternauta"

Son nacionales estos vehículos... 

Son industria argentina. Lo mismo pasó con el proceso de selección del Renault 12. Cuando se arman estas reuniones con el director, los directores de arte y los productores, no solo es que yo digo "elijo el auto y lo pongo", sino que todo lleva también un control presupuestario, y las implicancias de que al director le guste un auto, a ese auto qué le tenemos que adaptar. Por ejemplo, a los autos protagonistas, la Estanciera, el Torino, el Renault 12 Break, el Mehari, como la nieve era de un material plástico, hacía que los limpiaparabrisas no funcionaran porque quedaban pegados y se trababan. A estos vehículos se les tuvo que hacer un motor adicional de limpiaparabrisas para que funcionaran y no se notara que la nieve era seca. El Mehari en los guiones era un Buggy... y es muy gracioso porque en "Badur Hogar" habíamos utilizado un Mehari. Entonces, yo dije "el Mehari es un auto fácil y en términos presupuestarios era más barato que un Buggy. Y eso iba surgiendo en las charlas de producción. Lo mismo pasaba con los autos de la muralla. Si bien hubo virtual production, en la muralla se utilizaron alrededor de 30 autos reales, y había que sacarles el motor, llevaba todo un proceso de logística llevarlos a un lugar, desarmarlos, desmontarlos para que pudieran colgarse... 

Muchos de los automóviles de la serie son de industria nacional, es el caso del Torino.

Eran todos vehículos viejos... 

En este caso, eran todos vehículos viejos porque al adaptarse la historia, y que todo lo electrónico dejara de funcionar, los vehículos viejos tomaban protagonismo. Y el objetivo era buscar vehículos que no tuvieran encendido electrónico ni a través de una computadora. Que yo pueda arrancar un vehículo sin necesidad de un pulso electrónico. Por eso también fue la selección de la casa rodante, se buscaron varias. Un dato, la locación que se eligió como el garaje donde ingresa la casa rodante... probamos tres casas rodantes y no entraban por la altura y llegamos hasta el 1114, que funcionó muy bien en todo el proyecto. Y volviendo de nuevo a las cadenas de las economías circulares... esta casa rodante surge de un proveedor para cine y la adaptamos... Es una casa rodante de actores que nosotros la ambientamos como protagonista de la serie.

Parte de el equipo de producción de "El Eternauta"

"En 'El Eternauta' trabajó gente de todo el país"

La charla con la realizadora salteña nos introdujo en un mundo desconocido. Quienes vimos "El Eternauta", nos sorprendimos por su factura técnica, y Maira Juárez contó sobre mucho del trabajo realizado como para dimensionar lo que implicó esa realización.

La pasión de la joven se sentía a través del teléfono. Desde Paraguay, contaba: "La serie utilizó el virtual production, que popularizó Marvel con 'Mandalorian', que es trabajar con pantallas como en un paralaje que sigue en un eje de la cámara y todo ese fondo se filma anteriormente para después ponerlo en las pantallas y que funcione con lo que está grabando y en paralelo con la cámara. Y en el mundo creo que son solo cinco países que lo tienen, y ahora lo tiene Argentina, a raíz de 'El Eternauta'".

"Teníamos un parking de 10 camiones, 6 motorhomes, 6 vans, 4 remises a disposición, y todos con choferes, 15 personas en catering, grúas que se utilizaron muchas jornadas", puso cifras para dimensionar el proyecto. "El despliegue fue gigante, en Argentina no se hizo nunca nada igual, yo feliz de haber participado de uno de los proyectos más grandes del país, y espero ahora, cuando vuelva a Buenos Aires, poder conocer más lo que está pasando y disfrutarlo", señaló.

Federal

"En la serie trabajó gente de todo el país", ilustra la realizadora, y suma: "La continuista es de Tierra del Fuego, parte del equipo de Arte también. Yo tenía compañeros de Reconquista, de San Luis, del interior de Buenos Aires, del Chaco. Era un equipo muy nacional".

"El coordinador de posproducción es del Chaco y se vuelven a atar los cabos", dice Maira, y continúa: "Fue mi primer jefe de producción cuando hice mi primera película, con Bárbara Sarasola Day, 'Deshoras', y lo volví a cruzar en 'El Eternauta', volvimos a trabajar juntos, coordinando áreas en 'El Eternauta'".

Salteña

"Me gradué en Imagen y Sonido, creo que estuve en la primera camada de la carrera en la Ucasal", cuenta la realizadora. "Yo siempre destaco que soy una persona agradecida y, a la vez, siento que soy una persona muy bendecida, desde que pisé Buenos Aires siempre estuve trabajando", agrega.

"Estoy trabajando en esta película en Paraguay y, por suerte, luego al volver a Buenos Aires inicio otro proyecto. Comencé haciendo películas en Salta, haciendo cortos, produje en Salta, trabajé en Salta muchos años", dice Maira Juárez, y cierra: "Desde los 18 hasta los 27 años, que me fui de Salta, trabajé siempre en la provincia, en realities, en películas, en series y todas esas cosas que hice allá me permitieron estar hoy haciendo 'El Eternauta'".

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD