¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
24 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Soledad Villamil: “Necesitamos los recursos para poder contar nuestras propias historias"

La actriz se encuentra en Salta, compartirá una charla hoy en la Usina Cultural, en el marco de la Semana de Cine y se proyectarán en el encuentro "El secreto de sus ojos" y "Una muerte silenciosa", filmes en los que participa. Dialogamos con ella.  
Viernes, 06 de junio de 2025 21:28
Soledad Villamil compartirá una charla con el público este sábado, en la Usina. Javier Rueda
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Este sábado, a las 17, habrá una charla abierta con Soledad Villamil en la Usina Cultural. La Semana de Cine (http://saltacine.gob.ar) propicia estos encuentros con hacedores de la industria audiovisual que han contribuido a ese mundo maravilloso de contar historias desde un oficio amado, no solo por ellos - actrices, actores, realizadores, técnicos-, sino por los espectadores. “Contar con el corazón” es el título elegido para esa reunión. La consagrada actriz habló con El Tribuno en la previa. 
La situación de la industria, el fenómeno de "El secreto de sus ojos" (programada en el festival) y la importancia de contar historias propias con arraigo federal aparecieron en la charla. “Estuve un par de veces visitando Salta, alguna vez de viaje y también vine hace unos años a cantar, a hacer un show”, cuenta sobre sus anteriores venidas a la ciudad. 

¿Qué sentís cuando te invitan a un festival?

Primero, me siento muy agradecida por la invitación. Me parece muy valioso que se realicen festivales o la Semana de Cine, en este caso, para darle difusión y para que nos encontremos las personas que participamos de la industria audiovisual con el público de cada lugar. Me parece muy importante y muy valioso.

De un tiempo a esta parte, en las provincias se concretan muchos encuentros de este tipo, ¿cómo ves la situación de lo audiovisual en el país?

Y yo la veo con muchísima preocupación, como creo que la mayoría de las personas que pertenecemos a la industria audiovisual. Con muchísima preocupación en muchos aspectos, digamos. Uno, el más concreto, tiene que ver con las fuentes de trabajo, y no solo de los actores y actrices, sino de todos los rubros que están involucrados en una producción audiovisual. Una serie o una película emplean a muchísimas personas, que –además– tardan muchos años en formarse, con oficios muy específicos. La gente pasa muchos años estudiando y formándose para poder trabajar en cine. Entonces, todas esas personas hoy están sin trabajo o tienen que trabajar de cualquier otra cosa. Y, además de que no tienen trabajo, no están ejerciendo el oficio y no lo están pasando también a generaciones venideras. Eso, por un lado. Y, por otro lado, lo que tiene que ver más con la identidad cultural de nuestro país, que es poder contar nuestras propias historias. Si no las contamos nosotros, no van a venir otros a contarlas, y eso genera mucha, mucha preocupación. La crisis que está sufriendo ahora la industria audiovisual deja víctimas por todos lados, víctimas de las personas que nos dedicamos específicamente a esto, pero también es víctima cualquier argentino o argentina con respecto a su propio acervo cultural, ¿no?

La actriz encabeza el elenco de la serie "Atrapados", por Netflix.

En la serie "Atrapados" se presenta Bariloche, en otras producciones, la Patagonia o el norte y eso suma bastante a nuestra identidad. En ese sentido, ¿cómo viviste que "El secreto de sus ojos" llegara a donde llegó, contando una historia muy nuestra?

Exacto, creo que ese es un muy buen ejemplo de cómo algo que tiene que ver con nuestra identidad, desde la historia de nuestro país, los años 70, hasta el humor, hasta las características de los personajes, la vida dentro de tribunales, bueno… tantas cosas que son tan específicas y particulares de la Argentina, de Buenos Aires también en el caso de esta película, se reciben como se recibió en todo el mundo, ¿no? Esa película no se podría haber hecho en otro lugar; de hecho, tuvo un remake en los Estados Unidos y no tuvo el éxito que tuvo la versión original porque, justamente, es muy argentina, con mucha raíz cultural. Ese es un gran ejemplo de lo que hablábamos antes, ¿no? De cómo necesitamos los recursos para poder contar nuestras propias historias. Y con respecto a lo que decías de Bariloche... Yo siento que la Argentina, tanto el sur como el norte, todas las regiones, tienen realmente un potencial audiovisual enorme. Creo que hay una deuda con el federalismo de la industria audiovisual que, como todo en la Argentina, siempre está muy focalizado en Buenos Aires y sus alrededores, y la serie "Atrapados" creo que es un buen ejemplo de cómo se puede salir de Buenos Aires, y es muy beneficioso para una producción también. 

La ganadora del Oscar "El secreto de sus ojos" se proyectará mañana, a las 21, en la Usina.

Pasa con "Una muerte silenciosa" también, ¿dónde se filmó esa película?

Cerca de San Martín de Los Andes, en una zona que se llama Lago Hermoso, en Neuquén.

Yo siento que la Argentina, tanto el sur como el norte, todas las regiones, tienen realmente un potencial audiovisual enorme".

Ver en estas películas esas geografías es invaluable…

Sí, sí, la deuda que hay no es solamente de ahora, no. Ahora ya estamos todos en la lona con respecto a la producción, pero la posibilidad de que cada ciudad, cada provincia tenga su propia industria... En todos lados hay gente queriendo filmar, queriendo hacer cine y muchas veces terminan en Buenos Aires porque las provincias o las ciudades no tienen desarrollos o fondos propios o la posibilidad de producir en el mismo lugar. Eso creo que es algo hacia lo que tenemos que ir para crecer en la industria.

La producción, en el caso de las provincias, está muy sustentada por políticas públicas, y estos días hubo muchas protestas por la situación del Instituto Nacional del Teatro que, justamente, permite que obras de todo el país se lleven a cabo.

Sí, sí, ese es otro foco de mucha preocupación porque, justamente, el Instituto Nacional del Teatro ayuda a producir obras de teatro en todo el país, es un instituto nacional con mucha proyección... Tiene proyección en Buenos Aires y en los alrededores, pero mucha más en las provincias, porque Buenos Aires, bueno, tiene su propio circuito. De todas maneras, en lo que es Buenos Aires también el Instituto ayuda al circuito de teatro independiente, a los productores, a las obras y también a las salas de teatro independiente, que reciben ayuda del Instituto para funcionar y para mejorar técnicamente. Así que la preocupación es muy grande.

Esa película ('El secreto de sus ojos') no se podría haber hecho en otro lugar porque, justamente, es muy argentina, con mucha raíz cultural. Ese es un gran ejemplo de cómo necesitamos los recursos para poder contar nuestras propias historias".

Hay mucha desinformación oficial con respecto a estos espacios.

Es algo muy particular, porque tanto el Instituto Nacional del Teatro como el Instituto de Cine son entes autárquicos que se financian con fondos propios; no por financiarlos o por cerrarlos, el Estado ahorra dinero, ¿no? Es una falacia eso, de todas maneras, se enarbolan esos conceptos que, además, confunden mucho. Confunden mucho también a la gente que no tiene por qué saber cómo funcionan esos institutos ni las industrias culturales. Entonces, ahora creo que tenemos la responsabilidad de explicar y de tratar de llegar a toda la ciudadanía con estos reclamos y para explicar cómo es. Porque no es que la cultura se roba plata que le corresponde a otro sector... eso que se dijo en su momento “los niños del Chaco…”, esos argumentos que no tienen nada que ver.

Tanto el Instituto Nacional del Teatro como el Instituto de Cine son entes autárquicos que se financian con fondos propios; no por financiarlos o por cerrarlos, el Estado ahorra dinero".

¿Por qué elegiste ser actriz, Soledad?

¡Uh! Eso fue hace muchos años... (risas) Bueno, la verdad no sé, creo que deben haber sido muchos factores, pero primero cuando empecé a estudiar teatro era chica y la verdad que fue un espacio de juego y de experimentación que enseguida me resultó muy afín, muy placentero y muy desafiante. Sentía que me iba, me sentía muy cómoda, ¿no?, en ese juego que me proporcionaba el teatro y las obras de teatro y estudiar teatro. Ese fue mi primer acercamiento a la actividad. Fui a la primera clase, salí y dije "ah, bueno, algo de esto quiero hacer. No sé qué". En ese momento dije que quería ser actriz o no pensé, pero sí que quería seguir tomando clases, quería seguir practicando esa actividad y después el camino me fue llevando, la vida.

"Una muerte silenciosa" se proyecta este sábado, en el Ópera.

Y en cine, tu primera película, ¿cómo la viviste?

Y, como todo, las primeras películas, las primeras experiencias se viven con muchos nervios, con mucha ansiedad, son experiencias de trabajo, pero también de formación, ¿no? Se aprende mucho con los primeros trabajos. Yo fui aprendiendo mucho, sigo aprendiendo igual, cada vez. Porque, además, en esta actividad, cada trabajo es diferente, cada director, cada proyecto, cada guion, elenco, compañero de trabajo va cambiando. Así que uno siempre aprende, siempre tiene mucho para aprender.

Cuando empecé a estudiar teatro era chica y la verdad que fue un espacio de juego y de experimentación que enseguida me resultó muy afín, muy placentero y muy desafiante".

Vuelvo a "El secreto de sus ojos", ¿qué significó en tu carrera?

Y fue una película muy, muy importante para mí. Creo que para todos los que participamos, fue un poco “un antes y un después”. Por la proyección que alcanzó esa película, no solo en la Argentina sino a nivel internacional, y también lo entrañable que se convirtió para muchas, muchas personas en la Argentina y también afuera. Es algo que a todos los que participamos nos da un orgullo y una alegría muy grande. Es como haber conectado con muchas almas en todo el mundo.

Vas a estar en una charla, "Contar con el corazón", dice la invitación...

Es una charla abierta, una entrevista pública, donde la idea es recorrer un poco mi trabajo, mi experiencia y compartir con las personas que se acerquen un poco -como lo estamos haciendo ahora en la nota- reflexiones acerca de la actuación, del cine, de mi oficio...

"('El secreto de sus ojos') se convirtió en entrañable para muchas, muchas personas en la Argentina y también afuera... Es como haber conectado con muchas almas en todo el mundo".

¿Cómo vivís esto de que tengas todo ahora en casa y que las salas no convoquen tanto como antes?

Sí, sí, estamos en un momento de cambio, de transición. La verdad es que sí, la experiencia de la sala de cine es una experiencia única. Es además cortar con cualquier estímulo de afuera, y eso en casa uno no lo tiene. Y compartir con otros también, con las otras personas que están en la sala con uno y salir del cine y charlar sobre la película… realmente es una experiencia completamente diferente. Yo creo que va a seguir habiendo cine en las salas, se irá transformando, veremos. Es un momento de transición también, creo que así como hay mucho acceso para ver adentro de casa, también muchas personas se saturan de estar frente a la pantalla dentro de la casa, así que veremos, veremos a dónde estamos yendo, todavía no sabemos.

Por ahora nos encontramos estos días en salas de Salta...

Sí... la alegría de estar acá en Salta, el agradecimiento a la organización de la Semana de Cine por esta invitación... Me encanta poder estar acá y poder compartir con las personas interesadas en la industria audiovisual...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD