Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
22 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Federico Kirschbaum: "En el arte hay cruces, de nuestros ancestros -de dónde venimos- y el lugar que habitamos..."

El artista salteño presenta "El paisaje áspero" desde el próximo jueves en la Sala Sara Facio de la Casa Argentina en Italia, Roma. Y participará con la muestra en la Rome Art Week.
Lunes, 22 de septiembre de 2025 17:23
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Federico Kirschbaum presenta "El paisaje áspero" en la Rome Art Week (RAW) 2025, una muestra individual de su trabajo, en la Sala Sara Facio de la Casa Argentina en Italia, con curaduría de Guille Mongan.

La exhibición, que se podrá visitar del 25 de septiembre al 30 de octubre de 2025, es una oportunidad para el artista visual de llevar su obra más allá de las fronteras de su Salta natal, explorando temas de identidad, paisaje y memoria. La serie tejida en telar utiliza cristal de roca, un material que evoca a su abuela, de origen italiano.

Kirschbaum conversó con El Tribuno sobre esta experiencia, su significado en su trayectoria y el proceso creativo que hay por detrás de este logro.

¿Cómo surge la oportunidad de exponer en Roma?

El año pasado hubo una convocatoria de la Casa Argentina para artistas que quisieran exponer allá y que generaran un diálogo entre Argentina e Italia con su obra. Me postulé, hubo un proceso de selección y quedé. Es una muestra individual en la Casa Argentina en Italia, y y justo da la casualidad que dura un mes, y la última semana es la Roma Art Week; entonces entro en la Semana del Arte en Roma. Lo que está bueno porque hay todo un circuito de visitas a galerías y exhibiciones y es una buena oportunidad. Son las dos cosas, la muestra y la Semana del Arte. 

¿Por qué "El paisaje áspero"?

Vengo hace un tiempo trabajando con esta relación que tengo con Salta... Y quizá en mi obra, si vos la ves, hay un paisaje, pero hay algo también de metafórico en ese paisaje. Trato con el paisaje lo que tiene que ver con la sociedad, con la idiosincrasia. Si bien, geográficamente hay algo de eso, es un ambiente cerrado, y si estamos en un valle no podemos ver el horizonte. El horizonte "lo adivinamos" y no podemos ver qué hay del otro lado. Y eso también repercute en nuestra idiosincrasia. Decimos que somos cerrados, que nos conocemos entre todos. "Pueblo chico, infierno grande", hay un montón de frases... Entonces, a esas frases también las llevo al paisaje. Y quizás por eso el paisaje áspero...

¿Qué materiales utilizás en esta serie?

En esta oportunidad llevo tapices; tejidos y tapices de cristal. Es la misma técnica del tapiz, yo voy enhebrando cristales y se genera todo un tejido de cristal que, de alguna forma, me relaciona con mi abuela. Ella era descendiente de italianos y tenía un collar de cristal de roca y a mí me atraía mucho el brillo, era un brillo más contenido. Acá dejé ser el brillo y que se exprese y sea el protagonista. Es mezclar las dos cosas: la técnica tradicional, el tapiz andino -o el telar andino- con el cristal, entonces es generar un nuevo diálogo.

Tu obra siempre ha tenido un aspecto sensorial, táctil, con volumen…

Sí, a la gente le da ganas de tocar la obra, ¿no?. Hay algo lúdico-sensorial. A la gente le atrae tocar esto y no entiende cómo está hecho. Me preguntan si los cristales están pegados, si están cosidos... y no, están tejidos, uno por uno.

Esta exposición, ¿cómo la sitúas en tu desarrollo como artista?

La exposición es una gran oportunidad. Tener una muestra individual en Roma y estar en la Semana del Arte es un crecimiento. Yo me digo: "Guau, ¿cómo pasó esto? ¿En qué momento pasó?". Yo venía fantaseando con esta idea y trabajé para eso. Poder ver el otro lado. Nosotros vemos el lado de adentro de este valle y está el lado de afuera. Yo venía fantaseando con la idea de qué pasa del otro lado de la montaña. Esto tiene que ver con eso, con llevar la obra más allá de nuestros propios límites y, al llevar la obra, llevarme a mí mismo, desafiando los límites de este entorno que tenemos...

Más allá de los cerros, e incluso más allá del océano... Me hablás de tu abuela, y esta "vuelta a Europa" supongo que tendrá eso también. La memoria de tu gente.

Sí, y mira, justo este jueves fue el cumpleaños de mi abuela. Mi abuela ya no está, yo tenía una relación muy cercana con ella. Y pienso qué orgullosa que estaría de que esto esté sucediendo. Sus papás vinieron de Italia, su mamá estaba embarazada de ella cuando llegaron a Argentina, y siempre soñaba con volver a su pueblo, un pueblito en Sicilia. Y mi abuela había escuchado las historias de sus papás que tenían un campo, una pequeña finca de sus abuelos. Su mamá le contaba cómo cosechaban las cerezas y mi abuela soñaba con alguna vez ir a ese campo y ella misma cosechar las cerezas. Y da la casualidad de que mi apellido por el lado de mi papá, Kirschbaum, significa árbol de cerezas. Y la curadora de la muestra hace una pregunta en el texto: "¿Qué hace un cerezo en medio de la aridez?". La aridez es el paisaje en el que vivimos y el cerezo, un juego con mi apellido. Es llevar el cerezo al lugar de mi abuela. Hay un cruce interesante entre el origen y lo que uno después construyó. Hay un origen que fue dado y que nos pertenece, de alguna forma lejano para nosotros, y el origen del que uno se apropió, del lugar donde vivimos, donde creamos nuestra historia. Hay cruces, la tradición y nuestros ancestros, de dónde venimos, y también el lugar donde estamos y el lugar que habitamos...

¿Siempre viviste en Salta?

Siempre, sí. Salta es mi lugar, yo trabajo, produzco la obra aquí, mi taller está aquí, y mi obra también tiene que ver con mi relación con Salta, ¿no?

Venía fantaseando con la idea de qué pasa del otro lado de la montaña.  Esto tiene que ver con llevar la obra más allá de nuestros límites y, al llevar la obra, llevarme a mí mismo, desafiando los límites de este entorno que tenemos...".

Un arte lúdico y enraizado, en una permanente búsqueda

"Hay algo lúdico en mi experiencia con el arte. Siempre necesite tener mis manos en acción. Tejer bufandas en las clases de folclore del colegio secundario, dibujos sin sentido durante una llamada telefónica, bolitas de papel con las servilletas de algún bar", dice el artista en la presentación de su página, https://federicokirschbaum.com/.

Federico Kirschbaum ha logrado forjar una carrera en el panorama contemporáneo, equilibrando su formación en administración de empresas con una profunda pasión por el arte. Su obra, enraizada en el paisaje y la idiosincrasia de su Salta, ha trascendido las fronteras para ser exhibida a nivel nacional como internacional.

Kirschbaum ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, consolidando su presencia en el circuito artístico. Entre sus muestras individuales más recientes se encuentran: en 2025, El Paisaje reclama por fuera al movido paisaje de adentro, en La Sala del Cabildo, San Salvador de Jujuy. 2024, El paisaje áspero y el silencio del tejido, en Espacio Barraco, Rosario.

En 2022, "Generar un territorio para poder habitarlo", en el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, una exposición que también itineró por Córdoba, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires.

2019, "Principio de partida doble", en el Museo de Arte Contemporáneo de Salta.

Su trabajo ha sido seleccionado en importantes certámenes, como el Salón Nacional de Artes Visuales en 2025 y el Salón de Artes Visuales de la Provincia de Salta, donde fue seleccionado en 2023 y 2014, y obtuvo una mención especial en 2012.

A nivel internacional, ha participado en exposiciones colectivas en la Maison de l'Argentine en París (2018) y en Ale Espacio de Arte en San Pablo, Brasil (2024), demostrando el alcance global de su obra.

Además, su trabajo se encuentra en colecciones públicas y privadas y ha sido presentado en diversas ferias nacionales.

Complementando su trayectoria expositiva, Kirschbaum ha participado en programas de formación para artistas, como el Programa PAC de la galería Gachi Prieto (2024), el programa anual El Oráculo de Proyecto Púrpura (2022) y la clínica con Diana Aisemberg (2021), lo que subraya su compromiso con el desarrollo continuo de su práctica artística.

Actualmente, vive y trabaja en Salta, donde continúa creando y gestionando su carrera, manteniendo un diálogo constante entre su entorno, su identidad y su expresión artística.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD