¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
8 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Israel y Hamas firmaron la primera fase del plan de paz impulsado por Donald Trump 

El mandatario estadounidense lo confirmó en sus redes sociales.
Miércoles, 08 de octubre de 2025 20:46
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Donald Trump anunció este miércoles la firma de la primera fase del acuerdo de paz entre Israel y Hamas, un hecho que calificó como “un paso histórico hacia el fin del conflicto en Gaza”. El acuerdo fue alcanzado tras semanas de negociaciones indirectas mediadas por Egipto, Qatar y Turquía, y representa el primer avance concreto desde el estallido de las hostilidades hace casi un año.

Según confirmaron fuentes de la Casa Blanca y de la delegación estadounidense en El Cairo, la firma de esta primera parte se realizó en la capital egipcia, con la participación de enviados israelíes y representantes políticos de Hamas.

Primera fase: liberación de rehenes y retiro parcial de tropas 

El documento rubricado contempla dos medidas iniciales de cumplimiento inmediato:

  1. La liberación de un grupo de rehenes israelíes retenidos por Hamás desde los primeros días del conflicto. Según la agencia Associated Press (AP), el acuerdo establece que 20 rehenes serán liberados en las próximas 72 horas, como gesto de confianza y punto de partida del proceso.

  2. Un repliegue parcial de las fuerzas israelíes hacia una línea de control temporal, delimitada por el comando conjunto israelí y observadores internacionales, que permitirá la creación de corredores humanitarios y el ingreso de ayuda a la Franja de Gaza.

Estos pasos iniciales serán monitoreados por observadores internacionales bajo la supervisión de la ONU, Egipto y Estados Unidos, que oficiarán como garantes del cumplimiento.

Trump celebró el avance 

Desde su residencia en Mar-a-Lago, el presidente Donald Trump encabezó una conferencia en la que presentó los detalles del entendimiento.

“Hoy podemos decir que Israel y Hamas han dado el primer paso hacia la paz. Esto marca un día histórico para la humanidad, para los israelíes, los palestinos y para todo Medio Oriente”, declaró Trump.

El mandatario explicó que el acuerdo forma parte de un plan de paz integral diseñado por su equipo diplomático durante los últimos meses, que consta de tres fases. La primera —la ahora firmada— tiene como eje el alto al fuego y el intercambio humanitario. Las siguientes contemplan la reconstrucción de Gaza, el desarme progresivo de Hamás y la formación de una administración palestina transicional con respaldo internacional.

Una negociación compleja 

Las conversaciones que llevaron a este punto se desarrollaron durante más de seis semanas en El Cairo, en un proceso caracterizado por la reserva y la presión diplomática simultánea.

Según Reuters, la mediación de Qatar fue clave para acercar posiciones, mientras que Egipto garantizó la seguridad de los contactos indirectos entre las partes. Turquía y Arabia Saudita también tuvieron un rol de acompañamiento, presionando por una salida política que permitiera el cese del fuego y la apertura de pasos fronterizos.

La delegación estadounidense estuvo encabezada por el enviado especial Steve Witkoff, quien fue designado por Trump para coordinar los esfuerzos del llamado “Gaza Peace Plan”.

La condiciones de Hamas 

Desde Doha, un portavoz de Hamas confirmó su adhesión inicial al acuerdo, aunque remarcó que la organización aún mantiene “reservas sobre los mecanismos de verificación y las garantías internacionales”.

El grupo islamista exige:

  • La retirada completa de las tropas israelíes del norte y centro de Gaza.

  • El fin del bloqueo económico y de combustible sobre la Franja.

  • La liberación de prisioneros palestinos detenidos sin juicio.

  • Y garantías políticas verificables que aseguren que el pacto no será revertido de forma unilateral.

Según reportó El País, Hamás hizo hincapié en la necesidad de “compromisos tangibles, no solo promesas diplomáticas”, advirtiendo que sin avances concretos no avanzará a la segunda etapa del plan.

Apoyo y tensiones 

El gobierno israelí, encabezado por Benjamin Netanyahu, confirmó su participación en la firma del documento inicial, aunque evitó calificarlo como “acuerdo de paz definitivo”.

“Se trata de una fase humanitaria y técnica, no de una resolución política”, explicó un funcionario del Ministerio de Defensa citado por Reuters.

Sin embargo, el anuncio provocó fricciones internas dentro del gobierno israelí. El ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, visitó la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén poco después del anuncio y declaró que “Hamás debe ser destruido, no negociado”, generando tensiones dentro del gabinete y críticas internacionales.

A pesar de ello, los altos mandos del Ejército israelí confirmaron que cumplirán con las órdenes de repliegue acordadas con los mediadores, en tanto no se registren ataques desde Gaza durante el proceso.

La situación en Gaza 

Las agencias internacionales celebraron el acuerdo como una oportunidad para aliviar la crisis humanitaria en Gaza, donde, según datos de la ONU, más de 2 millones de personas necesitan asistencia alimentaria y médica urgente.

El pacto permitiría abrir el paso de Rafah bajo supervisión egipcia y establecer zonas seguras para la distribución de alimentos, medicamentos y combustible.

Organismos como la Cruz Roja Internacional y el Programa Mundial de Alimentos ya confirmaron que reanudaron operaciones logísticas en coordinación con observadores egipcios.

Reacciones 

Diversos líderes y organismos multilaterales manifestaron apoyo al acuerdo:

  • António Guterres, secretario general de la ONU, celebró el entendimiento y pidió a ambas partes “mantener el compromiso con la paz”.

  • La Unión Europea emitió un comunicado donde calificó el anuncio como “un paso alentador, pero frágil”.

  • Egipto y Qatar fueron reconocidos públicamente por su papel mediador, mientras que Arabia Saudita se ofreció a participar en las futuras etapas del proceso.

En Washington, el actual gobierno estadounidense evitó pronunciarse en términos políticos, pero el Departamento de Estado señaló que “cualquier avance hacia el fin de la violencia en Gaza es positivo”.

El documento firmado establece un plazo de 45 días para evaluar el cumplimiento de esta primera fase. Si las partes mantienen el alto al fuego y cumplen los compromisos asumidos, se abrirá la segunda etapa del plan, centrada en el desarme gradual de las facciones armadas de Hamás y la creación de una autoridad administrativa temporal en Gaza, con participación de países árabes y supervisión internacional.

Según Axios, la tercera y última fase incluiría un acuerdo político de reconocimiento mutuo, mecanismos de seguridad conjuntos y un programa de reconstrucción económica financiado por un fondo internacional de desarrollo.

La firma de esta primera parte del plan de paz impulsado por Trump no significa el fin inmediato del conflicto, pero abre una ventana diplomática inédita desde los Acuerdos de Oslo de 1993.

Aun así, persisten las dudas sobre su sostenibilidad, dado el clima político interno tanto en Israel como en Gaza, y la falta de consenso internacional respecto de los próximos pasos.

Trump, por su parte, se mostró optimista: “Este es solo el comienzo. La paz en Medio Oriente ya no es un sueño, es un proceso en marcha”, declaró.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD