¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
31 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Alerta en el Pacífico: Chile evacúa a 1,5 millones de personas por amenaza de tsunami tras el terremoto en Rusia

La forma de las costas chilenas podría amplificar la altura y fuerza de las olas, como ya ocurrió en terremotos anteriores.
Miércoles, 30 de julio de 2025 15:59
FOTO: RODRIGO GARRIDO (REUTERS)
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El gobierno de Chile activó una evacuación preventiva masiva en todas las regiones costeras del país, tras la emisión de una alerta de tsunami provocada por un sismo de magnitud 8,8 en la península de Kamchatka, en Rusia. La medida, que abarca a más de 1,5 millones de personas, fue dispuesta por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) en coordinación con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).

La alarma se encendió tras la detección de posibles desplazamientos oceánicos que podrían impactar la costa chilena en las próximas horas. Las primeras olas, de entre 40 y 60 centímetros, ya se registraron en la Isla de Pascua, aunque sin provocar daños. A pesar de su baja altura inicial, las autoridades insisten en que el riesgo persiste y que no puede descartarse la llegada de olas de mayor intensidad.

A partir del mediodía se ha iniciado el proceso de evacuación preventivo de cerca de 1,5 millones de personas que residen en los municipios del borde costero del territorio.

En su cuenta de la red social X, el presidente de Chile, Gabriel Boric, ha recordado que, normalmente, la primera ola no es la más fuerte: “Actuemos con calma y siguiendo instrucciones oficiales”.

El organismo de emergencias del país sudamericano declaró alerta roja y canceló la alerta amarilla para las comunas del borde costero continental entre las regiones de Arica y Parinacota y Magallanes por el tsunami.

Las evacuaciones se realizan en medio de un fuerte temporal que afecta con especial intensidad a la zona central y sur del territorio. Ante esto, las autoridades han llamado a la calma a la población, para evitar desórdenes en medio del operativo de evacuación. También han solicitado que se considere la información emitida solo desde canales oficiales, para así evitar la propagación de bulos que alteren la situación.

El terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la península rusa de Kamchatka también ha llevado a las autoridades de Ecuador, Colombia y Perú a emitir advertencias similares, y México ha pedido a la población evitar las zonas costeras de momento. Para ello, ha movilizado efectivos a estos lugares. Japón evacúa a los trabajadores de la central nuclear de Fukushima tras la alerta por tsunami y en el país nipón y en Hawái se han llevado a cabo desalojos de población.

Las costas chilenas, un factor de riesgo

El llamado a evacuar no responde solo a la magnitud del sismo, sino también a una característica geográfica clave: la morfología de las costas chilenas. Especialistas explican que la forma de bahías, ensenadas y playas con pendiente pronunciada puede multiplicar el impacto de un tsunami, generando olas más altas y destructivas incluso a partir de movimientos sísmicos lejanos.

Esa vulnerabilidad ya quedó en evidencia en otras catástrofes. El más reciente y trágico antecedente fue el terremoto de 2010, que con una magnitud de 8,8 generó un maremoto que afectó a varias ciudades del sur chileno y dejó más de 500 muertos. En 1960, Chile sufrió el sismo más fuerte registrado en la historia, de 9,5, que provocó un tsunami con efectos devastadores a lo largo del Pacífico, desde Hawái hasta Filipinas.

Preparación, pero también memoria

Chile es uno de los países sísmicamente más activos del mundo y cuenta con un sistema de emergencia y evacuación reconocido internacionalmente. Sin embargo, el recuerdo de tragedias pasadas obliga a no subestimar ninguna alerta. “Hacemos un llamado a evacuar de forma ordenada y a respetar las indicaciones de las autoridades locales”, señaló un portavoz de Senapred.

Las zonas afectadas por la evacuación preventiva abarcan desde Arica a Magallanes, incluyendo balnearios, puertos y localidades costeras. Las clases fueron suspendidas en varias comunas, al igual que las actividades en playas y zonas turísticas. En tanto, las autoridades monitorean el comportamiento del mar en tiempo real y no descartan prolongar las restricciones si la situación lo exige.

Un océano en guardia

Aunque algunos países del Pacífico, como Japón y Estados Unidos, ya rebajaron sus alertas a un nivel de vigilancia, en Chile la alarma se mantiene. “Por la particular forma de nuestras costas, no se puede hacer una proyección lineal. Cada región tiene un riesgo distinto”, indicaron desde el SHOA.

Por ahora, no se reportan heridos ni daños, pero el país se mantiene en vilo. Como cada vez que la tierra tiembla en el anillo de fuego del Pacífico, Chile vuelve a poner a prueba su capacidad de respuesta, su sistema de prevención y su memoria sísmica.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD