PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
26 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Rio Tinto va a generar trabajo y compensará la baja que tuvimos"

Diego Pestaña, proveedor minero, brindó un panorama de la actividad.
Domingo, 26 de octubre de 2025 02:05
Se prevé la creación de unos 2.500 empleos directos durante la etapa de construcción de Rincón Litio.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El año que está por concluir no fue el que esperaban los proveedores mineros salteños. La caída del precio internacional del litio y la consecuente ralentización o suspensión de proyectos de exploración, sumado a la finalización de a construcción de los tres proyectos de litio que ya están en marcha en la provincia, más las demoras para que arranque el proyecto de cobre Taca Taca, hicieron caer drásticamente la actividad de los empresarios locales que prestan servicios a las mineras.

Más allá de eso, las perspectivas del sector para 2026 presentan otra cara, con la iniciación de la construcción de la ampliación del proyecto Rincón Litio, sobre el que la minera a cargo, Rio Tinto, tiene previsto invertir US$2.700 millones, que entraron al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Además, se esperan definiciones sobre Taca Taca, que aún tiene pendiente la aprobación de su informe de Impacto Ambiental para que pueda empezar a desarrollarse. Este proyecto, si se concreta, cambiaría la matriz productiva de Salta.

Sobre estos temas habló el empresario salteño y referente del sector proveedor, Diego Pestaña, titular de las empresas AGV y Falcón Servicios Mineros, en una entrevista con el director del medio especializado Club Minero, Daniel Bosque. Se refirió sobre las expectativas por el ingreso de Rincón Litio al RIGI, los desafíos de la ruta nacional 51, la situación de los proveedores locales, las diferencias con Chile y la necesidad de acelerar los procesos de aprobación ambiental.

"Depende del sector de los proveedores, hay mayor o menor capacidad ociosa, pero te diría que se está trabajando entre el 20 y el 50 por ciento de la capacidad, depende de qué parte", indicó.

Explicó que, tras un período de mucha actividad durante la etapa de construcción y expansión de los proyectos de litio, el mercado se contrajo a partir de marzo y abril, cuando finalizaron varias obras.

"Está iniciando actividades Rio Tinto, con su proyecto Rincón Litio, lo cual está sacando nuevos contratos y entendemos que eso va a ayudar a compensar esta baja tan grande que tuvimos a partir de marzo y abril, porque terminaron construcciones y expansiones y ahí de repente se nota el bajón", señaló.

Según Pestaña, la caída del precio internacional del litio también influyó en la suspensión o finalización de etapas de exploración en diferentes salares de la Puna norteña. "Con la baja del precio del litio se suspendieron etapas de exploración que estaban en diferentes salares, quizás de baja calidad", señaló.

Además, planteó un reclamo compartido por buena parte del sector: la necesidad de acelerar los tiempos de aprobación de los estudios de impacto ambiental. "Preferiríamos que haya más celeridad en la aprobación de impactos ambientales y también buscar alguna dinámica diferente para las primeras 20, 30 o 40 perforaciones, como es en Chile", advirtió.

Expectativas

El titular de AGV destacó la importancia de la inversión prevista por Rio Tinto. "La inversión es diez veces lo que fue Lindero (la única mina de oro en producción en Salta) o sería similar a lo que fue POSCO, Ganfeng Lithium y Eramine (las empresas a cargo de las tres plantas de litio en producción), las tres juntas".

En esa línea, sostuvo que el inicio de las operaciones de Rio Tinto generará trabajo para muchas empresas proveedoras y será un factor que contribuya a reactivar al sector. "Va a generar trabajo y lo que debería pasar es que no quedemos ahí, porque también hay un proyecto que está en la espera de la aprobación del impacto ambiental y debería entrar en el RIGI rápidamente, que es Taca Taca, y otro proyecto que viene avanzando muy fuerte con los precios de la plata y el oro, es el proyecto Diablillos, pero le falta tiempo de maduración", señaló.

Compre local

El empresario analizó también la situación del compre local en Salta y mencionó que uno de los problemas que se dieron en los últimos años tuvo que ver con las uniones transitorias de empresas (UTEs).

"Ha pasado con muchas UTEs que se formaron con empresas locales que no tenían la capacidad. O sea, una empresa que tenía por ahí una camioneta y una oficina tomaba una obra de perforación, supongamos, como UTEs al 30% o al 40%, y esa empresa no tenía ni conocimiento, ni antecedentes, ni equipo, ni capacidad de compañía de ese porcentaje. Eran simplemente testaferros, y eso generó mucho ruido y mucha molestia en los proveedores que habían invertido junto a la minería o los proveedores chicos también que estaban en ese negocio", detalló.

"Yo creo que todos pueden participar del negocio, todos pueden buscar trabajar, pero de acuerdo a sus capacidades —agregó—. Hay empresas que pueden hacer obras de hasta 500 mil dólares o un millón de dólares, otras hasta de 10 millones o hasta de 100 millones, depende de su capacidad real".

Deuda pendiente

Consultado sobre la infraestructura vial, Pestaña fue tajante: "Las rutas siguen como estaban, en realidad están un poco peor porque se van cada vez con más tránsito y las rutas van bajando su calidad, que ya era muy mala, porque son rutas de ripio calamitosas por la calamina que tienen, donde no se puede trabajar. Los fleteros, los camiones, los transportistas corren riesgo".

Pestaña recordó que desde hace más de 15 años se anuncian obras sobre la ruta nacional 51, sin que se concrete un avance real. "El gobernador de Salta está trabajando para sacar un crédito para construir parte de la 51. La Nación está también, entiendo, que va a hacer dos tramos de la 51, de los cuales nosotros estamos tratando de colaborar o participar, pero no con el interés de que lo hagamos nosotros, sino que se haga la obra", subrayó

Diego Pestaña.
.

"Hay que seguir apostando al sector nuestro, muy ordenados en cuanto a la parte financiera. Hay que poner el foco en que el país tiene que hacer todo para que la exploración de metalíferos avance".

Sugirió, en tanto, un posible esquema para financiar este tipo de obras. "Las alternativas son que los empresarios propongan hasta cuándo pueden ellos invertir antes de empezar con el peaje, mínimo 5% de lo que haga falta, y después, a partir de ahí, que con el peaje mismo que se va cobrando se vaya construyendo, en una relación transparente del que construye informando a los usuarios que tal porcentaje —supongamos 70 o 75% de lo que se recauda— va a obras, otro porcentaje va a administración, otro a mantenimiento y un porcentaje pequeño a ganancia de la empresa que hace la obra", indicó.

Consideró que el modelo de financiamiento mixto puede ser la única alternativa viable hoy: "Creo que es la única forma viable para la Argentina hoy de que se empiece a hacer algo, porque lo que ha pasado en los últimos dos años es que finalmente no hemos hecho nada y la ruta cada vez está peor".

Recordó la experiencia de Catamarca, donde con financiamiento de mineras se pavimentó la ruta provincial 43. "En Catamarca hubo un acuerdo con las mineras, donde la provincia les pidió que inviertan haciendo esta ruta. En Salta no ha habido nada parecido de avance", dijo.

Se refirió, además, sobre el tramo pavimentado de la ruta 51 que une Salta con San Antonio de los Cobres, que ya muestra un grave deterioro por falta de mantenimiento. "No se rompe porque estén mal hechos los trabajos, a veces sí, pero muchas veces se rompen por el desgaste natural", apuntó.

Para dimensionar el problema, ofreció un cálculo económico: "Un peaje caro, carísimo, de 100 dólares por camión cuando sube a la Puna y 100 dólares cuando baja, podría ser viable porque con una ruta asfaltada las empresas mineras se ahorrarían más de 700 dólares que están pagando hoy en un flete adicional por mal estado de la ruta".

Diferencias con Chile

El titular AGV, Diego Pestaña, también se refirió a la experiencia de su empresa en Chile, donde participa en proyectos de cobre, hierro y cobalto, además de un reciente descubrimiento de oro.

"Hemos empezado a operar fuerte hace un año aproximadamente. Estamos asociados en Chile con Golden Arrow, trabajando en San Pietro, donde hemos hecho una inversión. Y a su vez estamos trabajando con Vicuña (proyecto de cobre sanjuanino) hace ya dos o tres años desde la empresa de Chile", comentó.

Sobre las condiciones de trabajo, indicó que Chile tiene una carga impositiva menor y acuerdos gremiales más estables, aunque reconoció que "en algunos momentos Argentina fue más barata".

También señaló que "en maquinaria de movimiento de suelos los costos son similares", en comparación con el vecino país.

"Chile tiene una industria minera mucho más madura que la nuestra, con regulaciones más claras en la forma de trabajar", consideró.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD