¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Informe Fraser 2024: El riesgo de quedar fuera del radar minero global

Domingo, 10 de agosto de 2025 01:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El último Informe Fraser 2024, que evalúa la competitividad minera global desde la percepción de los inversores, ha encendido una señal de alerta para la Argentina: el país, y ninguna de sus provincias, aparece en el ranking. Y no porque se haya retrocedido en posiciones. Simplemente, no calificamos.

Lamentablemente solo dos jurisdicciones argentinas (San Juan y La Rioja) lograron reunir el mínimo de cinco respuestas válidas para ser considerada en la evaluación. Ni Salta —que supo posicionarse como uno de los destinos más atractivos de la región—, ni Jujuy, ni Catamarca, Santa Cruz, Mendoza y Río Negro alcanzaron esa barrera mínima.

Este hecho contrasta brutalmente con la energía que vemos habitualmente en congresos, ferias internacionales y misiones comerciales, donde autoridades y empresas presentan con entusiasmo el "potencial minero argentino". Sin embargo, esa narrativa no se está traduciendo en confianza real y sostenida por parte de los actores internacionales y concretamente producciones y valor que cumpla con tantas expectativas.

El Fraser Institute elabora anualmente uno de los rankings más influyentes del sector minero. Evalúa dos grandes dimensiones: el potencial geológico y el clima de inversión, que abarca estabilidad regulatoria, certeza jurídica, carga impositiva, transparencia y eficiencia en permisos.

Los inversores internacionales responden una encuesta anónima. Si una jurisdicción no reúne al menos cinco respuestas válidas, simplemente queda fuera del análisis, como ha ocurrido este año con toda la Argentina y casi toda Sudamérica, a excepción de Guyana.

Esto no significa necesariamente que el país haya empeorado drásticamente en sus políticas. Pero sí señala una pérdida de visibilidad y relevancia: los actores del mundo minero dejaron de pensar en Argentina como una opción prioritaria, al menos para responder una encuesta.

Mientras tanto, otras regiones se consolidan:

-Finlandia volvió al primer puesto como destino más atractivo del mundo para exploración y desarrollo minero, seguida por Suecia y Noruega.

-Estados Unidos se reposiciona con fuerza: tiene 4 estados en el top 10, gracias a reformas orientadas a simplificar permisos y fortalecer cadenas de suministro de minerales críticos.

-Canadá, si bien retrocedió, aún mantiene provincias en posiciones destacadas.

En todos los casos, la tendencia es clara: quienes se toman en serio la transición energética y la soberanía sobre recursos estratégicos, están fortaleciendo sus políticas mineras con visión de largo plazo.

La provincia de Salta había logrado destacarse en ediciones previas del Fraser como un destino minero competitivo, con reglas claras y vocación proactiva hacia la inversión. Pero esa tendencia positiva se ha visto opacada por la incertidumbre general y una pérdida de referencia concreta frente a otros destinos.

La Argentina tiene recursos extraordinarios, pero eso nunca alcanza. En un contexto global donde la competencia por atraer inversiones mineras es importante, lo que pesa es la confianza sostenida, la coherencia normativa aplicada y la capacidad de cumplir lo prometido.

No aparecer en el Fraser no es un dato menor. Es un llamado de atención.

Si queremos que Salta y el país sean parte activa de la transición energética global, debemos recuperar protagonismo con hechos, no solo con discursos: generar condiciones predecibles, reducir las barreras burocráticas y construir un entorno institucional que brinde certidumbre y coherencia en tiempo oportuno y a largo plazo.

Porque el mundo no espera y mientras otros lideran, nosotros solo seguiremos adaptándonos a las definiciones de terceros .

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD