¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Aguaray: Los orígenes y el esfuerzo de perseverantes pobladores

En agosto de 1938 la Legislatura creó por ley la comuna de Aguaray.
Viernes, 16 de agosto de 2024 02:03
El paisaje natural de Capiazuty, en Aguaray.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Según el libro de investigación histórica Aguada del Zorro, la localidad de Aguaray inició su organización institucional el 4 de setiembre de 1936 con la formación de un consejo municipal, dependiente del municipio de Tartagal y presidido por Ángel Molinas e integrado además por Alfredo Chagra, Amancio Mieres, Michel Bacha y Luis Bello. El 16 de agosto del año 1938 el Senado y la Cámara de Diputados de la provincia, durante el gobierno de Luis Patrón Costas y la intendencia de Tartagal de Octavio Carrizo, por medio de la ley N° 490, creó el municipio de Aguaray siendo su primer intendente Laudino Delgado.

Desde mediados del siglo XX hasta la fecha, la localidad de Aguaray ha vivido momentos de gran esplendor, de un enorme crecimiento de la mano de la industria del gas y del petróleo pero tambén de un declive que golpeó de llenos a sus familias cuando miles de jefes de familia quedaron sin sus fuentes de trabajo. Pero aún así hay aguarayenses a los que jamás se les ha pasado por la cabeza dejar su pueblo, buscar otros destinos. Es el caso del comerciante local Dante Lahud, nieto de María Agapita Toro de Lahud, aquella muchachita y docente que alrededor de 1918 llegó desde Corralito, en el departamento de Cafayate para desempeñarse en lo que habría de ser la primera escuela del pueblo de Aguaray. Campo Durán, una comunidad que es considerada el primer asiento poblacional del actual departamento San Martín y que actualmente pertenece al municipio de Aguaray, ya contaba con una escuela y un destacamento policial pero "el valle" como los pocos pobladores de aquel entonces identificaban al lugar donde se levanta hoy Aguaray, era solo un puñado de viviendas de barro y de madera.

"Mi abuela María vino a vivir y a fundar la escuela donde actualmente se ubica nuestra casa familiar y daba clases debajo de una ramada, hasta que se construyó el edificio escolar frente a la municipalidad; yo la recuerdo a ella y a mi abuelo con todo cariño porque me crié con ellos. Siendo muy anciana perdió la visión, por eso ella me decía que yo era sus ojos porque yo le daba sus remedios, le guardaba su dinero, la llevaba siempre conmigo. Estando ella en vida y mientras su hija mayor Salma que también fue directora en la misma escuela, la comunidad de la institución educativa que ella creó decidió ponerle su nombre de manera que para toda nuestra familia es un gran honor que la primera escuela de nuestro querido Aguaray lleve el nombre María Agapita Toro de Lahud".

Momentos difíciles para la gente

Dante Lahud reflexiona que en Aguaray "hemos vividos momentos muy difíciles y hoy volvemos a sentir esa incertidumbre por lo que vaya a suceder con el futuro de la Destilería de Campo Durán donde el 80% de sus operarios son vecinos del pueblo. Ojalá que quienes tienen que tomar decisiones para que el complejo siga funcionando, para que cuente con materia prima que garantice su actividad y las fuentes de empleo, lo hagan pensando en que no nos merecemos volver a pasar por otro momento tan duro como fue la privatización de YPF y que entiendan que detrás de todo esto hay familias completas".

Lahud recuerda que "en estos últimos años un buen momento para Aguaray fue la intendencia de Juan Carlos Alcoba (fallecido durante la pandemia) que transformó a nuestra localidad y a los parajes de Aguaray con un plan de obra pública que no se veía de tiempos de YPF.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD