¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
6 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Quijano: Urgen médicos generalistas en la estrategia de atención

El hospital Francisco Herrera atiende a más de 17 mil personas en una región de 4.000 km². El 60% de la población no tiene obra social.
Domingo, 08 de junio de 2025 02:15
El medico y gerente Pablo Castillo en medio de un rescate en la Quebrada del Toro. Agencia
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Hospital Francisco Herrera, ubicado en Campo Quijano, atiende una jurisdicción amplia y diversa, con 17.000 habitantes distribuidos entre La Silleta, la Quebrada del Toro, zonas rurales, y barrios periféricos. Este territorio presenta inconvenientes geográficos y de conectividad: muchos sectores carecen de señal telefónica y acceso vehicular, especialmente más allá de la ruta nacional 51, en la precordillera salteña.

El nosocomio funciona con recursos humanos limitados y una demanda creciente. Con apenas dos pediatras, un ginecólogo, cuatro médicos de familia y sin cardiólogos permanentes, la institución se esfuerza por cubrir un amplio espectro de necesidades. En este sentido desde la gerencia intentan implementar diferentes estrategias sanitarias que compensen este déficit de años.

Logística

"Trasladar todo un equipo a la Quebrada del Toro, por ejemplo, es una operación costosa y difícil. En cambio, un solo médico generalista puede brindar una atención integral y oportuna", explica el director del hospital, Juan Pablo Castillo. Esta afirmación resume una idea fuerte: la descentralización con base en médicos de familia como estrategia más eficaz para zonas rurales.

El hospital de Quijano es de nivel 2, con un plantel total de 120 personas, entre médicos, enfermeros y personal administrativo.

El hospital cuenta con una estructura médica básica. Se gestiona atención neurológica de manera eventual y trabaja con psicólogos y psiquiatras para atender las demandas de salud mental. El sistema incluye un centro de salud (La Silleta), nueve puestos sanitarios (con enfermería diaria y visitas médicas programadas), y cinco puestos fijos no formales, donde se brinda atención itinerante en escuelas o centros comunitarios.

La descentralización de la atención es un objetivo clave. Se busca evitar que los pacientes tengan que movilizarse grandes distancias, lo cual implica trasladar a todo un equipo médico, algo insostenible a largo plazo. Aun así, la dispersión poblacional exige una política de salud centrada en la prevención y atención primaria con equipos livianos y resolutivos.

El 60% de esta población no tiene obra social y el hospital les brinda atención que después puede recuperar a través de autogestión.

Pero hay una traba: la medicina general no es una especialidad rentable, y por eso pocos médicos la eligen. "No tiene el rédito económico que tienen otras especialidades como anestesia o neurocirugía", lamenta Castillo. Por eso, desde el hospital proponen una mejora en los incentivos para atraer médicos a esta especialidad clave para el interior.

Además, el 60% de la población no tiene obra social, y el hospital les brinda atención gratuita. A quienes sí la tienen, se les factura a través del sistema de recupero de costos, pero sin cobrarles directamente por la atención.

La búsqueda

En este contexto, la figura del médico generalista o de familia surge como esencial. Estos profesionales pueden abordar las principales consultas clínicas: pediatría, ginecología, clínica médica y medicina general. Con un solo médico de familia, se puede dar cobertura a varias especialidades en forma preventiva y también en la consulta externa, como de emergencia.

"Campo Quijano es una jurisdicción muy amplia. Tenemos dos grandes sectores, y uno de ellos, la zona de cerros, abarca más de 4.000 km². Frente a eso, contamos con un hospital de nivel 2, con un plantel total de 120 personas, entre médicos, enfermeros y personal administrativo".

Tres ejes

"Desde nuestra gestión, lo que buscamos implementar es un sistema de salud basado en tres ejes: equidad, acceso y calidad. Sabemos que muchas veces la distancia y la falta de conectividad son barreras para nuestra población, por eso estamos trabajando en acercar la atención médica a cada rincón del territorio", explicó el médico Castillo

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD