¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Las jubilaciones ¿le ganan o no a la inflación en lo que va de este año?

Según el Gobierno, los haberes aumentaron más que los precios entre enero y septiembre. Las consultoras miden lo contrario: los incrementos no se equiparan con la suba del costo de vida.
Sabado, 19 de octubre de 2024 01:25
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Una polémica se generó ayer en torno a si las jubilaciones le ganaron o no a la inflación en lo que va del año. Según el Gobierno nacional, los haberes aumentaron más que los precios desde la asunción de Javier Milei. Pero diversas consultoras afirman no es así.

Esta vez fue el jefe de la Anses, Mariano de los Heros quien defendió la teoría oficial y consideró que "es una sensación" la aseveración de que la motosierra pasó por los jubilados.

"La realidad no tiene nada que ver con eso, el gasto de Anses representa el 45% del gasto total del Presupuesto 2025, un 15% superior al de 2023, entonces, claramente hay una responsabilidad social y una sensibilidad del gobierno que se expresa en los números", dijo en declaraciones radiales.

Las cuentas

En octubre, un jubilado de la mínima cobró $314.320, producto de la suma de $244.320 de base y $70.000 del refuerzo. El aumento de noviembre es de 3,5% (por la inflación de septiembre) y por lo tanto pasarán a cobrar $322.871 millones, por la suma de $252.871 de haber más $70.000 del bono. De esta forma, el ingreso real en los bolsillos habrá aumentado 2,7%, muy por debajo de la inflación.

En cambio, un jubilado que en octubre cobró $400.000, el mes próximo cobrará $414.000, ya que el 3,5% impactará sobre el total de su remuneración y no solo sobre una parte. Así, la desactualización del bono perjudica a los jubilados de la mínima.

Las consultoras

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, "el gasto en jubilaciones y pensiones cae como consecuencia de la actualización de haberes por debajo de la inflación, parcialmente compensado por la aplicación de bonos otorgados a los jubilados y pensionados de menores ingresos".

"El poder de compra promedio de nueve meses de 2024 registra una caída real de 25,2% interanual respecto de igual período de 2023; en tanto, los haberes mínimos (con bonos) perdieron 17,3% interanual", indicó.

Conclusiones similares arroja el último Informe del Iaraf (Instituto Argentino de Análisis Fiscal). "En el acumulado de los primeros nueve meses, el gasto público nacional base caja bajó $29,5 billones en pesos constantes de septiembre respecto a 2023". De un total de 16 tipos de gastos, 14 tuvieron recortes por $30,1 billones, y 2 tuvieron incrementos por $0,5 billones.

Dijo que "de aquellos gastos que cayeron, se aprecia que las Jubilaciones y pensiones soportaron el 25% de la reducción total", siendo el que mayor caída tuvo.

Este año, la fórmula de movilidad por inflación se salteó parte de la suba de precios de enero (se reconoció un 12,5% en abril versus una suba de precios del 20,6%) y el bono de hasta $ 70.000 que cobran los haberes mínimos y submínimos se mantuvo congelado al valor de marzo pasado y seguirá congelado durante 2025, según anticipó el Poder Ejecutivo.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD