PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
17 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Actividades extra-escuela, una canasta "invisible" y cara

Inglés, fútbol, baile y otras actividades pueden equiparar a la cuota del colegio y aumentan con más frecuencia. "¿Cómo les decís que no?", dicen los padres.
Lunes, 17 de noviembre de 2025 01:00
El costo de las actividades extracurriculares es cada vez más pesado para las familias.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En un contexto donde el costo de vida se mide por los aumentos en alimentos y servicios, existe una "canasta invisible" que marca la rutina de miles de hogares: las actividades extracurriculares.

Un informe de Todo Noticias (TN) reveló que los padres destinan entre el 20% y el 40% de su ingreso a estas actividades, que incluyen cuotas, matrículas, viáticos y materiales.

Si bien el Indec calcula que criar a un chico en edad escolar costó durante octubre 557.173 pesos mensuales (subió 1,5% respecto del monto de septiembre), este número no incluye gastos clave como idiomas, deportes, danza o torneos.

El relevamiento en la Ciudad de Buenos Aires muestra la presión financiera de esta "canasta invisible" sobre las familias.

Analía, madre de Julia (13 años), admitió: "Solo en inglés y baile gasto unos $100.000 por mes. Y entre materiales, vestuario de fin de año, traslados y colectas escolares se van otros $100.000 más". La conclusión es alarmante: "Lo que se gasta en actividades es casi otra cuota escolar".

Para muchas familias, el problema ya no es solo el monto, sino la frecuencia de los aumentos, que hace que perdieron la paz a la hora de planificar.

Javier, padre de dos chicos, lo vive mes a mes: "La cuota de patín de la nena aumenta todos los meses el día 20. Lo tengo marcado en rojo".

Entre aumentos y matrículas, este mes gastará casi $200.000: "¿Cómo les decís que no? Si es lo que les hace bien", confesó.

Este fenómeno, donde los padres repiten como loros que no llegan a fin de mes pero intentan sostener estas actividades, tiene un fuerte componente de aspiración social, según el sociólogo Carlos de Angelis.

"Las familias sienten que la escuela ya no es suficiente y buscan complementar la formación", señaló a TN.

El impacto de tener que abandonar estas actividades es profundo dentro del grupo familiar, y afecta tanto a los chicos como a los padres.

La psicóloga Florencia Alfie explicó al medio que "cuando los padres no pueden ofrecer lo mismo que antes, sienten que fallan" y para los chicos "es un duelo, ya que pierden un rol social, un espacio de validación y una parte de su identidad".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD