PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
25 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Revelan que muchos argentinos hoy no pueden pagar deudas

Christian Buteler aseguró que la morosidad alcanza "el porcentaje más alto de los últimos 15 años".
Martes, 25 de noviembre de 2025 01:45
El problema está en la alta proporción de deuda destinada a consumo habitual, generada por desesperación ante la falta de ingresos suficientes.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El economista Christian Buteler alertó sobre el actual nivel de morosidad en los créditos de las familias, calificándolo como "el más alto en los últimos 15 años". Esta situación se atribuye principalmente a la incapacidad de los salarios para ajustarse a la inflación y a las elevadas tasas de interés que no disminuyeron a pesar de la desaceleración inflacionaria. Buteler enfatizó que esta problemática "afecta a la capacidad de pago de las familias, convirtiendo los créditos en una carga insostenible".

El especialista explicó que el problema no radica en el endeudamiento en sí mismo -que es común para bienes durables en economías desarrolladas- sino en la alta proporción de deuda destinada a consumo habitual, generada por desesperación ante la falta de ingresos suficientes.

Salarios desactualizados

Buteler detalló que la escalada en la morosidad se gestó en un escenario donde las tasas de interés de los créditos personales se mantuvieron en niveles excesivamente altos, incluso cuando la inflación mostraba una tendencia a la baja. "Nunca las tasas de los créditos acompañaron la baja de la inflación", afirmó el economista. Puso como ejemplo que a principios de este año, con una inflación "desacelerando fuertemente", las tasas de costo financiero total se ubicaban "entre el 140% y 150%", mientras los salarios se actualizaban entre un "20%, 25% anual".

Esta disparidad, según Buteler, inevitablemente "termina teniendo su impacto en la morosidad" y en la capacidad de las personas para cumplir con sus obligaciones financieras. El experto subrayó que incluso bancos de primera línea ofrecen estas tasas a clientes de larga data.

Alternativas de alivio

El economista criticó que el crédito, que debería ser un "dinamizador de la economía", se convierte en un "salvavidas de plomo" bajo las actuales condiciones. Analizó la decisión del Gobierno de liberar las tasas, lo que, a su juicio, ha contribuido a que los bancos mantengan elevados los costos de financiamiento.

Propuso, además, una medida indirecta para que el Gobierno influya en las tasas sin intervenir directamente: "Dejar de tomar tanta deuda del mercado".

Al reducir la toma de deuda, el Gobierno permitiría que los bancos tengan un excedente de pesos que buscarían colocar en créditos, lo que generaría competencia y, consecuentemente, una baja de las tasas de interés al público.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD