¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Reforma previsional y fiscal, presupuesto y privatizaciones, los pedidos del FMI al Gobierno nacional

El Fondo elogió los "impresionantes" resultados del plan de Milei: baja del déficit, inflación y pobreza. Advirtió sobre la fragilidad de reservas, el acceso a mercados internacionales y el 38% de pobreza.
Domingo, 13 de abril de 2025 02:45
"Eliminamos el cepo para siempre", afirmó el presidente Javier Milei el viernes a la noche cuando dio detalles del nuevo acuerdo con el FMI.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La "letra chica" del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional contiene elogios al Gobierno nacional por los "impresionante" resultados del  programa de estabilización -eliminación del déficit fiscal, baja de la inflación y de la pobreza, expansión económica a pesar del ajuste, recuperación real de salarios y del crédito-. Pero también incluye una serie de reformas que el organismo internacional reclama a la gestión del presidente Javier Milei, entre las que se destacan la reforma previsional, la reforma fiscal, avanzar sobre la privatización de empresas estatales, una ley de coparticipación para 2026 y un nuevo esquema de coparticipación federal de impuestos.

La reforma previsional, que debe estar diseñada para diciembre de 2026, fue incluida como un criterio estructural del programa. Según los documentos oficiales, el objetivo central será mejorar la equidad y la sostenibilidad del sistema. Para ello, se prevé una reestructuración del esquema vigente, actualmente caracterizado por su fragmentación, con el fin de alinear de manera más eficiente las contribuciones con los beneficios otorgados. Esta modificación también buscará incentivar una mayor formalización del empleo en el mercado laboral argentino.

El compromiso en materia previsional se enmarca dentro de una estrategia fiscal más amplia basada en el principio de déficit cero, que el Gobierno ya comenzó a implementar. El programa acordado con el FMI enfatiza la necesidad de fortalecer la calidad y la sostenibilidad de ese ancla fiscal a través de una disciplina continua en el gasto público, mejoras en la eficiencia y una secuencia adecuada de reformas en los sistemas tributario y de coparticipación federal. Como síntesis de esto reclama al Gobierno presentar el proyecto de presupuesto para 2026.

Otras reformas reclamadas por el FMI son la eliminación de todos los fondos fiduciarios (con la excepción del fondo fiduciario para subsidios de gas residencial); y la elaboración de un plan para racionalizar las entidades extrapresupuestarias ineficientes, a fin de mejorar también su gobernanza. 

En línea que uno de los temas impulsados por Milei desde su campaña, el Fondo pide que el Gobierno elabore un informe sobre las empresas estatales incluidas en la Ley Bases, junto con lineamientos y avance con un plan para su privatización y concesión.

En cuanto a los recursos para ayuda estatal, pide completar la integración de las bases de datos administrativas en un único registro para mejorar la focalización y la eficacia de la asistencia social.

Riesgos y vulnerabilidad

A la vez, el documento advierte sobre los riesgos para el futuro, sobre todo por la gran incertidumbre global. "Persisten importantes vulnerabilidades y desafíos estructurales, en el contexto del aumento de los riesgos mundiales. A pesar de las mejoras iniciales en la cobertura de reservas, el nivel de reservas internacionales netas (TIN) sigue siendo extremadamente bajo, cayendo más recientemente debido al aumento de los déficits comerciales en medio de incertidumbres sobre la dirección de la política cambiaria y un contexto mundial considerablemente más desafiante", advierte el FMI.

También señala que la Argentina "aún no ha reingresado a los mercados internacionales de capitales y enfrenta grandes pagos de servicios de deuda en divisas a acreedores privados y oficiales en el corto y mediano plazo. La inflación sigue siendo alta y persisten las preocupaciones sobre la calidad de los activos del banco central. Persisten obstáculos estructurales para el crecimiento y la competitividad, entre otras cosas, debido a un sistema tributario ineficiente y complejo, una economía todavía relativamente cerrada y una flexibilidad limitada, aunque en mejora, en los principales mercados laborales y de productos. Mientras tanto, la situación social sigue siendo delicada, con alrededor del 38 por ciento de la población que sigue viviendo en la pobreza y con elevados niveles de informalidad".

Proyección de crecimiento e inflación

El Fondo Monetario Internacional estimó que el PBI argentino crecerá un 5,5% en 2025, tras contraerse un 1,7% en 2024. El rebote estaría impulsado por una recuperación del consumo interno y mejores condiciones macroeconómicas vistas sobre todo en el segundo semestre de 2024. A mediano plazo, prevé una expansión del 3%, "muy por encima del promedio de la última década".

En cuanto a la inflación, el organismo proyecta una caída pronunciada: del 118% registrado a fines de 2024, bajaría a entre 18% y 23% a fines de 2025, gracias a una desinflación más rápida y expectativas mejor ancladas.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD