¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
17 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La UOCRA cerró un nuevo aumento salarial en línea con la pauta oficial: cómo quedaron los sueldos

El gremio de la construcción, liderado por Gerardo Martínez, acordó una suba del 2,2% en dos cuotas y sumas fijas. Otras paritarias fueron homologadas, pero algunas claves siguen sin aval oficial.
Jueves, 17 de julio de 2025 12:47
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En sintonía con los lineamientos del Gobierno nacional, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) firmó este miércoles un nuevo acuerdo paritario para los meses de julio y agosto, que contempla una suba salarial del 2,2% en dos tramos del 1,1% cada uno, además de dos sumas fijas no remunerativas de entre 40.000 y 48.000 pesos.

El convenio fue rubricado entre el gremio que conduce Gerardo Martínez y la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), y será homologado por la Secretaría de Trabajo, ya que respeta los topes establecidos por el Ministerio de Economía, que impone un límite del 1% mensual para contener el impacto inflacionario en las paritarias.

Este esquema replica el acuerdo anterior alcanzado el 30 de mayo, cuando la UOCRA pactó una mejora del 3,2% para mayo y junio, también en tramos, y dos pagos fijos no remunerativos de entre 35.000 y 40.000 pesos. La estrategia del gremio apunta a asegurar la homologación oficial para que los incrementos puedan efectivizarse sin trabas.

 

Bancarios, Comercio y Sanidad: avances y obstáculos

Otras negociaciones salariales avanzaron en las últimas horas. La Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, acordó una actualización de sueldos de junio en base al índice de inflación oficial, que fue del 1,6%. De esta forma, los bancarios alcanzan un aumento acumulado del 15,1% en el primer semestre del año, tomando como base diciembre de 2024.

Según detalló el gremio, el salario inicial ascenderá a $1.807.619,92, más una suma por participación en las ganancias (ROE) de $65.317,36, lo que eleva el ingreso inicial a $1.872.937,28. El retroactivo se liquidará junto con los haberes de julio.

En el sector comercial, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), encabezada por Armando Cavalieri, firmó el 28 de junio un incremento del 6% no acumulativo, distribuido en tramos del 1% mensual entre julio y diciembre. Además, los trabajadores percibirán asignaciones no remunerativas de $40.000 mensuales, que se pagarán hasta diciembre.

La particularidad de este acuerdo es que la suma correspondiente a diciembre se incorporará al básico en enero de 2026, mientras que las demás serán transitorias. Estos importes incidirán en el cálculo de aguinaldo, licencias, horas extras e indemnizaciones. No obstante, el acuerdo todavía no fue homologado por el Gobierno, aunque muchas empresas comenzaron a aplicarlo.

 

Sanidad, Camioneros y UOM: distintas respuestas oficiales

El sector de la salud, representado por la Federación de Sanidad (FATSA) de Héctor Daer, logró el pasado 25 de junio un aumento que supera el techo oficial: 4,5% para el trimestre mayo-julio, en cuotas del 1,5%, más tres sumas fijas de $25.000, $40.000 y $60.000. Sin embargo, el acuerdo no fue convalidado por la Secretaría de Trabajo.

Distinto fue el caso del Sindicato de Camioneros, que logró la homologación del aumento sellado el 17 de junio, con un 3% en tres cuotas del 1% para junio, julio y agosto, y una suma fija de $45.000. El convenio también incluyó una contribución empresarial de $18.500 por trabajador para la obra social del gremio, lo que implica una transferencia total de $1.850 millones para los 100.000 afiliados.

En tanto, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que conduce Abel Furlán, firmó una suba del 7,6% entre abril y agosto, distribuida en cinco tramos (3,3% en abril, 1,2% en mayo, 1,1% en junio, 1% en julio y 1% en agosto), con sumas fijas no remunerativas de $30.000 para abril y $25.000 para los meses siguientes. Este acuerdo aún no fue homologado.

 

La política salarial, en equilibrio entre la contención y la presión gremial

Con una pauta oficial que busca limitar las recomposiciones salariales al 1% mensual, los gremios atraviesan una negociación compleja: algunos logran homologación inmediata, mientras otros -pese a haber acordado con sus cámaras empresariales- siguen esperando la validación oficial.

En ese marco, la UOCRA se consolida como uno de los sindicatos que mantiene una línea de diálogo fluido con el Gobierno, priorizando acuerdos moderados que aseguren el cobro efectivo de los trabajadores. Pero el escenario general sigue marcado por tensiones, demoras en las homologaciones y una inflación persistente que obliga a los gremios a insistir con cláusulas de revisión o actualizaciones mensuales.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD