inicia sesión o regístrate.
El secretario de Prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Salvador Femenía, alertó ayer sobre el deterioro creciente del panorama productivo en el país, señalando que los costos para producir aumentaron un 25%, impulsados principalmente por el alza de tarifas y la baja en el nivel de actividad.
"Sí, puede ser en términos relativos que hayan aumentado 25%. Sobre todo porque aumentaron las tarifas. Y al haber menos producción, el costo unitario sube por una cuestión de costos fijos", explicó en declaraciones radiales.
En este contexto, Femenía abordó también la salida de compañías multinacionales: ya son 80 las grandes empresas que abandonaron el país. Si bien algunas salidas responden a estrategias globales, la mayoría obedece a la baja rentabilidad, altos costos y la imposibilidad de girar dividendos al exterior.
"Evidentemente tenemos un mercado achicado. Algunas empresas no pueden enviar remesas, otras se enfocan en países con mejores perspectivas, como Brasil. Aunque se promete levantar el cepo el año que viene, hoy el clima no es favorable para invertir ni quedarse", señaló al abordar la pregunta.
Los costos para producir aumentaron un 25%, impulsados principalmente por el alza de tarifas y la baja en el nivel de actividad.
Otro foco de preocupación es el emprendedurismo joven. Femenía lamentó el cierre masivo de proyectos iniciados por jóvenes con capital propio: "Esta semana vimos una catarata de cierres. Muchos arrancaron con sus ahorros, pero no hay consumo ni actividad. El emprendedor no tiene trato diferencial. Falta crédito, y aunque haya ideas, la sobrevida es muy corta".
También alertó por la debilidad del comercio de cercanía, que "lleva dos meses de caídas interanuales e intermensuales". Precisó que en junio las ventas bajaron 6,7% respecto a mayo, y señaló que la recuperación que se vio entre fines de 2024 y marzo de este año "se frenó bastante".
Femenía explicó que las cuotas no se detienen pero "no hay cupo ni crédito en las tarjetas". Dijo que el comerciante apela a descuentos, promociones bancarias y billeteras virtuales, pero los márgenes son cada vez más reducidos.
Al menos 80 grandes empresas dejaron el país. La mayoría lo hizo por la baja rentabilidad, altos costos y la imposibilidad de girar dividendos.
Finalmente, remarcó que no hay una fuerte recuperación del salario real y que paritarias como la del sector Comercio siguen sin homologarse. "Tanto el comerciante como las familias enfrentan mayores costos fijos. Y sin aumento del poder adquisitivo, hay menos saldo para gastar", señaló.
Femenía también subrayó que la incertidumbre macroeconómica desalienta la planificación a mediano plazo y acentúa la fragilidad del entramado pyme, cada vez más presionado por impuestos, inflación y la falta de previsibilidad.