¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
9 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Últimos días del streaming del CONICET: hasta cuándo estarán en el mar argentino

Los científicos registraron ejemplares inéditos de distintos seres marinos en el Atlántico y mostraron las imágenes en tiempo real.
Sabado, 09 de agosto de 2025 08:39
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En medio de una campaña de exploración a gran escala en el Atlántico Sur, un equipo de especialistas argentinos, mayoritariamente del CONICET, sorprendió al mundo con imágenes únicas desde las profundidades oceánicas. Lo que comenzó como una misión de investigación se transformó en un fenómeno viral gracias a la transmisión en vivo de cada hallazgo.

La expedición, realizada a bordo de un moderno buque de investigación, permitió registrar por primera vez a diversos animales en aguas del país, como por ejemplo al "pulpo Dumbo", un animal conocido por sus aletas que recuerdan a las orejas del famoso personaje animado.

Este descubrimiento ayudó a ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad en el mar argentino y confirma que las zonas abisales siguen guardando especies poco conocidas. 

La investigación de los científicos en Mar del Plata

La campaña, llamada “Talud Continental IV”, es impulsada por el Schmidt Ocean Institute en conjunto con expertos del CONICET y el INIDEP. Su base de trabajo es el Cañón Submarino de Mar del Plata, ubicado a unos 300 kilómetros de la costa bonaerense, un lugar donde la luz no llega, la presión es casi intolerable y el agua apenas supera los 2 °C.

En ese entorno extremo, el robot submarino ROV SuBastian captó al inédito cefalópodo rosado nadando a 3.781 metros de profundidad. La observación fue celebrada por el biólogo Santiago Krapovickas, quien destacó que es la primera vez que se documenta un ejemplar de este género en aguas argentinas, y que su tonalidad rosa resulta poco habitual incluso en la bibliografía científica internacional.

El hallazgo llega después de que la misma expedición se viralizara por la curiosidad global al mostrar a la “estrella de mar culona”. Estos descubrimientos no solo enriquecen el conocimiento de la biodiversidad local, sino que también acercan la ciencia al público de manera directa y demuestran el trabajo del CONICET.

Los mejores hallazgos durante el streaming del CONICET

Entre los seres vivos más populares que captó el CONICET, los que más llamaron la atención fueron:


Primero está la Estrella de mar culona, que se hizo viral por lo graciosa que se ve y su parecido a Patricio la Estrella, el mejor amigo de Bob Esponja.


Después sigue el Pez Telescopio que se viralizó por su apariencia sacada de una película de alienígenas.


Esta raya de profundidad se ve como salida del mundo de Avatar y se vio que puede camuflarse para conseguir alimento.


El calamar de profundidad fue el que más le gustó al público por sus colores y su forma.


Este cangrejo se volvió viral por su particular forma, con patas largas como de araña y su textura punzante que lo hace parecer más bien un artefacto ninja.

Hasta cuándo estará el streaming en vivo y cómo sigue

La transmisión en vivo de las inmersiones ya permitió que miles de personas puedan acompañar, en tiempo real, cada paso de la expedición. Las imágenes no solo muestran a las especies, sino también la compleja biodiversidad submarina en el mar argentino.

El material obtenido será analizado en profundidad por los equipos de investigación, con el objetivo de ampliar el mapa biológico del océano y aportar datos para la conservación de ecosistemas que, hasta hace poco, permanecían invisibles para la humanidad.

Según el cronograma previsto, el streaming continuará hasta el 10 de agosto, cuando el buque finalice su trabajo en el Mar Argentino.

Luego, a fines de agosto, el buque Falkor (too) se dirigirá al talud uruguayo. La expedición "Uruguay SUB 200: Viaje a lo Desconocido" reunirá a 37 científicos para recorrer 50 puntos del mar que abarcan desde el sur de Brasil hasta el norte argentino.

En septiembre regresarán a Argentinas para iniciar la segunda etapa. Esta vez explorarán el sistema de Cañones Bahía Blanca y el sistema de cañones Almirante Brown.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD