¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
29 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Siguen la tensión por las retenciones y Agricultura recibe a la Mesa de Enlace

Funcionarios y dirigentes hablarán sobre el Inta, pero el campo quiere "colar" los derechos de exportación. CRA sostuvo que la quita fue una "negociada" financiera que sirvió para "tapar un incendio" cambiario del Gobierno.
Lunes, 29 de septiembre de 2025 00:20
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los productores ni las entidades que los representan bajan su nivel de descontento. Las pocas horas que duró la eliminación de las retenciones a la exportación de granos y el hecho de que ese beneficio les quedó prácticamente todo para las grandes exportadoras siguieron siendo un motivo de críticas al Gobierno de Javier Milei durante el fin de semana. Así, todo hace pensar que hoy y en los siguientes días continuarán los reclamos con un hecho particular: hoy la Mesa de Enlace se reunirá con funcionarios de la Secretaría de Agricultura y si bien el motivo es la organización del Inta, los representantes del campo buscarán que el tema retenciones se ponga sobre la mesa.

Esa es la expectativa de la mayoría de los dirigentes del campo que tienen agendado el encuentro para las 15, en la sede del organismo nacional.

Hace una semana, el Gobierno nacional decidió eliminar las retenciones a la exportación de granos y de carne bovina y aviar hasta el 31 de octubre o hasta que se alcanzaran los US$7.000 millones. El cupo fue cubierto rápidamente por las cerealeras LDC, Bunge Argentina, Aceitera General Deheza SA, Cofco, Molinos Agro SA y Viterra, que registraron sus Declaraciones Juras de Ventas al Exterior (DJVE).

Cubierto el cupo de los 7.000 millones de dólares, el Gobierno reinstaló las retenciones, y la tormenta de críticas y quejas de los productores se desató.

Una "negociada"

Ayer, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Javier Rotondo, denunció que la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones se trató de una "negociada" de corte financiero que defraudó al productor agropecuario y sirvió para "tapar un incendio" cambiario del Gobierno nacional.

El dirigente rural, en diálogo con Radio Rivadavia, se refirió a la medida, anunciada con vigencia hasta el 31 de octubre, que en la práctica solo duró 72 horas. En ese lapso, las grandes cerealeras liquidaron rápidamente 7.000 millones de dólares que el Gobierno necesitaba con urgencia. Rotondo criticó duramente la maniobra y su escasa duración.

"Esto está claro que fue una medida de corte financiero para tapar un incendio, el viernes negro que estábamos teniendo y la tensión cambiaria de raíz política que tiene Argentina. A nuestro juicio, tenemos gran duda, pero no tenemos certezas, pero me parece que claro que era una negociada con un sector de la exportación para captar esos dólares", afirmó Rotondo.

El vicepresidente de CRA fue tajante al describir cómo se sintió el sector primario frente a esta maniobra relámpago, que solo fue aprovechada por un eslabón de la cadena de valor: "El productor se sintió defraudado. Eso es. Y hay que hacer lo que están las letras, construir confianza en base para adelante… Medidas temporales así que tienen el velo de buscar lo que realmente obtuvieron, récord, que fue para tapar un incendio. No van a sentir producción."

Rotondo lamentó la forma "torpe" en que se gestionó la decisión.

"Fue burla 72 horas lograr que haya más de 14 millones de toneladas en el curador," sentenció el dirigente, quien señaló que la medida se enfocó solo en la soja, dejando de lado otros cultivos.

Finalmente, Rotondo reconoció que este tipo de acciones generó una "ruptura en la confianza" del campo hacia el Gobierno, y exigió que las futuras medidas sean de "corte productivo, de no corte coyuntural" para reconstruir la credibilidad.

"Fue una concesión a las cerealeras"

El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad, cuestionó la suspensión temporal de las retenciones al agro, y afirmó que la medida benefició a las grandes cerealeras en detrimento del Estado y los productores.

Según explicó, "el Gobierno tenía necesidad de dólares porque había dejado de acumular reservas y suspendió las retenciones hasta el 30 de octubre o hasta que se alcanzaran los 7 mil millones de dólares. Lo que iba a ser un gesto a los productores terminó siendo una concesión a las cerealeras".

Advirtió que "muchas de estas cerealeras adelantaron la liquidación de divisas por granos que todavía no compraron".

Fue "un cachetazo rotundo a la producción"

El exministro de Agricultura de la Nación Norberto Yauhar criticó ayer las recientes medidas del Gobierno Nacional que redujeron o eliminaron las retenciones a ciertos cereales, calificando la operatoria como "muy turbia" y un "cachetazo rotundo a la producción argentina".

En diálogo radial, Yauhar sostuvo que esta acción constituyó una estafa que "favoreció exclusivamente a un pequeño grupo de cerealeras" a costa del Estado y de los productores.

El exfuncionario explicó que la rapidez en la que se generó la liquidación de divisas evidenció un manejo opaco. "Necesitaba que liquiden las cerealeras con todo lo que implica en la logística de la cerealera, o sea, esto ya estaba planeado de antes, sin duda", afirmó Yauharl.

Detalló que no es "fácil para que en 48 o 72 horas aparezca este movimiento extraordinario de más de 7.000 millones de dólares" sin previo aviso. Y remarcó que esta logística, según su análisis, demuestra que las empresas "estaban avisadas con antemano".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD