PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
28°
8 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Las señales que espera Wall Street en plena incertidumbre para la economía argentina

Analistas y operadores anticipan un escenario de alta volatilidad y quieren ver qué correcciones hará la administración de Milei 
Lunes, 08 de septiembre de 2025 11:51
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La contundente derrota del gobierno Javier Milei en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, por una diferencia mayor a la pronosticada, generó un impacto inmediato en Wall Street, donde los expertos y operadores financieros ven un escenario de incertidumbre para la economía argentina, de alta volatilidad, mientras la Casa Rosada recalibra su estrategia de cara a los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre próximo.

En ese sentido, en Nueva York -donde las acciones argentinas sufrieron un desplome- están a la expectativa de cuáles serán los cambios políticos y económicos que hará la administración de Milei, advierten por los riesgos de una elevada presión cambiaria y señalan que el Gobierno aún tiene margen para cambiar de cara a las próximas elecciones, que serán cruciales.

“Es un día bravo y con muchísima incertidumbre. Aunque diría que, por ahora, mejor de lo que hubiera imaginado dados los resultados”, dijo Guillermo Mondino, profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y asesor de fondos de inversión.

“Los mercados están todo el tiempo arbitrando entre el miedo y la codicia, y hoy lo que hay es miedo. Por lo tanto, hay que ver si se consigue moderar ese miedo y dejar lugar a que la codicia contenga el impacto negativo“, dijo Mondino. ”Serán días muy duros y en los que Milei tiene un rol clave que cumplir. No es momento de ser intransigente, pero sí de hacer cirugía interna de su gobierno, sin anestesia", añadió.

Anoche, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, había intentado llevar calma a los mercados a través de un mensaje en su cuenta de X en los que reafirmó el rumbo del plan del Gobierno. “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”, escribió.

Sin embargo, el tsunami político que generó el triunfo de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires generó amplias dudas en Wall Street sobre los desafíos que se abren para el plan económico del Gobierno, en medio de fuertes tensiones cambiarias. Esta mañana la cotización del dólar sube y alcanza el techo de la banda (cerca de 1460 pesos) en algunos bancos.

“Uno de los riesgos es que se produzca una corrida en el mercado de cambios que pongan las tasas aún más altas y que eso planche más la economía“, advirtió un manager de portfolio en Nueva York que sigue muy de cerca la economía argentina.

“Este resultado abre un mundo de posibilidades. Por ahora no estará fácil para el Gobierno, pero no todo está perdido. Creo que el Gobierno todavía puede tener una buena elección el 26 de octubre, pero dependerá de formar alianzas creíbles y sostenibles en el tiempo. Todavía puede recalcular”, añadió el especialista.

La semana pasada, el drástico giro anunciado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, sobre la intervención del Gobierno de manera directa en el mercado cambiario a través del Tesoro ya había generado ruidos en Wall Street por el rumbo del plan económico. Según estimaciones del mercado, se habrían vendido unos US$500 millones en la semana previa a las elecciones.

Alberto Ades, director de investigación y estrategia del hedge fund NWI Management, en Nueva York, dijo que la pregunta ahora es qué correcciones en lo político de cara a octubre hará Milei, como el propio Presidente anticipó en su discurso de anoche.

“¿Habrá cambios en el Gabinete, en la conducción política? ¿Santiago Caputo tomará un rol más importante? ¿Se acercará a los gobernadores, a algunos que tienen afinidad ideológica que se han distanciado del Gobierno? Lo que sí es seguro es que los mercados estarán bajo mucha presión“, señaló.

De todas formas, Ades dijo  que la reacción “no fue tan mala por ahora” como lo fueron en las PASO de 2019, cuando el entonces candidato Alberto Fernández le sacó 15 puntos de ventaja al presidente Mauricio Macri y generó una hecatombe en los mercados.

“Hay diferencias importantes. Estas eran elecciones de una provincia, no presidenciales o, incluso, del Congreso. Indican dónde están las preferencias de los votantes hoy, pero el resultado fue producto de una fuerte caída de participación de los votantes potenciales de La Libertad Avanza. Eso da más margen para imaginar que la situación es ‘menos terminal’ que lo que fueron las PASO de 2019“, señaló Mondino.

“No hay que olvidarse que fue la sociedad la que levantó la campaña de 2019 y eso explicó la importante mejora electoral de Cambiemos entre las PASO y la elección de octubre. Si aquí se replicara exactamente lo mismo, el mileísmo podría continuar con su programa sin demasiadas dificultades. Acá es momento de cambios en el gobierno y volver a ilusionar a la sociedad. Si lo hacen, la sociedad puede acompañar y producir un resultado mucho más digerible para el Gobierno", amplió.

En tanto, un operador de bolsa en Nueva York que sigue los vaivenes de las posiciones argentinas indicó que en el mercado se esperan señales rápidas de Milei sobre correcciones en el equipo de gobierno, que podrían ser tomadas en forma positiva.

“Es un hecho que se cometieron muchos errores en los últimos meses, varios de ellos no forzados, que llevaron a esta derrota por más de 13 puntos. El Gobierno todavía tiene un margen para darle señales a los mercados, pero los tiempos se están acelerando y tiene que actuar con rapidez y precisión”, expresó.

“El alcance de la liquidación dependerá de la reacción del Gobierno. Dada la magnitud de la derrota, solo una reorganización del gabinete frenará la caída del precio de los bonos”, afirmó a la agencia Bloomberg Ramiro Blazquez, estratega de Stonex, una empresa estadounidense de servicios financieros. “Los libertarios tienen la oportunidad de recuperar terreno en octubre si juegan bien sus cartas. Pero tendrán que replantear no solo su política económica, sino, sobre todo, su estrategia política para recuperar la iniciativa”, añadió.
 

 

Fuente: 
Por Guillermo Idiart, La Nación. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD