¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

25 años sin Jorge Luis Borges

Martes, 14 de junio de 2011 14:15
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hoy se cumplen 25 años de la muerte del escritor argentino que marcó la literatura del país del siglo pasado y cuyo cuerpo descansa en Ginebra.  Jorge Luis Borges murió un 14 de junio y para recordar esa fecha hay actividades en diferentes ciudades del mundo y hasta la construcción de un laberinto.

En Buenos Aires se destacan dos muestras para evocar al autor de El Aleph, una real y una virtual. En el Centro Cultural Borges se inaugura, con colaboración con la Fundación Borges (presidida por su viuda, María Kodama), la muestra permanente "Historias de un universo escrito", cuya guía es una selección de citas de sus libros.

Parte de ese material y más puede encontrarse también en el sitio web Constelación Borges, que propone 10 términos clave de la vida del escritor y su universo: Aleph, Sur, tigre, linajes, Ema Zunz y otros remiten a decenas de fragmentos de entrevistas y audios del escritor.

Ricardo Piglia dijo: "Todos teníamos una relación de fascinación y, al mismo tiempo, de distancia por el estándar altísimo que nos puso a todos su nivel de escritura. Pero había muchos que lo tomaban como un referente único...". "Dejó tanto pero tanto que su legado aún se está acomodando entre nosotros", concluyó.

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1899. Descendiente de familias criollas y anglosajonas ilustres, desde pequeño hablaba español e inglés y tuvo una amplia formación literaria en la biblioteca de sus padres. Con ellos y su hermana Norah se instaló en Europa cuando muy joven, donde se acercó al movimiento ultraísta, en España.

Admirado por su obra y cuestionado por sus opiniones políticas, Borges cultivó el cuento con filosofía de orfebre y entre sus libros se destacan: Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944) y El Aleph (1949), además de una profusa producción de ensayos y poesía.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD