inicia sesión o regístrate.
La generación neta de divisas aportadas por el campo creció un 28 por ciento en el primer semestre del año, mientras que la producción agropecuaria es responsable del ingreso de la mayor parte de los dólares a la economía argentina.
El sector agroindustrial sigue siendo la única fuente genuina de divisas de aporte a la economía argentina, es decir cobros por exportaciones, pagos por importaciones y utilidades giradas al exterior. En el primer semestre de 2011 el ingreso neto de divisas generado por el sector oleaginosos y cereales fue de 16.013 millones de dólares contra 12.441 millones de dólares, en el mismo período de 2010, con un crecimiento del 28 por ciento.
Mientras que en segundo lugar se ubicó el sector alimentos, bebidas y tabaco con 3.078 millones de dólares con un aumento del 21 por ciento respecto de los 2.539 millones de dólares en enero-junio de 2010. Bastante más lejos se ubicó el rubro “textil y curtidos” con 18 millones de dólares, según Infocampo.com.ar.
En enero a junio de 2011, los cobros totales por exportaciones registrados por el BCRA fueron de 38.580 millones de dólares, de los cuales el 42,6 por ciento fueron aportados por los rubros oleaginosos y cereales, y el 11,1 por ciento por el sector “alimentos, bebidas y tabaco”.
Los datos corresponden al último balance cambiario publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). En lo que respecta al sector petróleo, el BCRA no registra datos sobre el egreso de divisas generado por las crecientes importaciones energéticas, combustibles líquidos y gas.
El resto de los grandes sectores de la economía consumen muchísimos más dólares de los que generan. Entre enero y junio de este año los rubros automotriz, industria química y comercio necesitaron absorber divisas por un total 7.682 millones de dólares para poder desarrollar sus respectivas actividades.
Al cierre del 2011 se estima que las exportaciones agroindustriales (bebidas, tabaco y alimentos procesados) de México alcanzarán los 10 mil 500 millones de dólares, al menos un incremento del 9% en relación con el año previo, aseguró Ernesto Fernández Arias, Subsecretario de Fomento a los Agronegocios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).