¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

?El objetivo principal de Al Qaeda fue demostrar que EEUU era vulnerable?

Sabado, 10 de septiembre de 2011 20:36
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En diálogo con El Tribuno, el economista, periodista y conductor de televisión analizó los aspectos más destacados de las consecuencias que dejó el ataque del grupo terrorista Al Qaeda al corazón económico y financiero de los Estados Unidos, el pasado 11 de septiembre de 2001.

¿Que daños puntuales en materia económico-financiera que produjo el atentado del 11-S todavía perduran?

El descomunal déficit público norteamericano tuvo su origen y ampliación luego de los atentados y la política de bajar muy fuerte la tasa de interés para evitar una recesión en esos años, permitió la burbuja inmobiliaria de 2008. Te diría que esos son los principales daños que fueron autoinfligidos por los Estados Unidos.

Desde que ocurrió el atentado, muchas fueron las hipótesis que dieron vuelta en torno de las verdaderas causas que llevaron a Al Qaeda a producir semejante hecho. ¿Cuáles cree usted que fueron al menos dos de las causas más importantes que impulsaron a los terroristas a atacar las torres?

Los principales objetivos eran: demostrar que Estados Unidos era vulnerable y que podía ser dañado en su país. Mostrar la destrucción de sus símbolos para reflejar la fragilidad del gigante.

Y luego, en segundo lugar, obligar a Estados Unidos a ir a luchar a los países musulmanes, de manera de generar un levantamiento de los musulmanes y radicalizarlos en su lucha contra el imperio. Ambos se lograron.

¿Qué elementos de la política exterior y de defensa norteamericana dejó al descubierto el ataque?

Lo que más afectó a norteamérica fue su reacción. Es muy difícil prever un ataque simultáneo con cuatro aviones secuestrados al mismo tiempo.

Pero la posterior reacción y principalmente la guerra con Irak, y mintiendo en las Naciones Unidas de la existencia de armas de destrucción masiva, le quitaron legitimidad moral para liderar acciones en el mundo, que se han patentado en el caso de Libia, donde debió delegar su autoridad a los países europeos.

En la multipolaridad que caracteriza el actual contexto mundial, ¿cómo se ubica a EEUU en términos económico y militar? ¿Influyó el 11-S en su actual posición?

Estados Unidos ha perdido espacio económico y político en este nuevo mundo, aunque aún preserva el militar. El 11-S, fue un punto de inflexión, que vuelvo a insistir no es consecuencia de la acción terrorista, sino de las acciones equivocadas de los Estados Unidos luego de un evento que los descolocó y que no supieron manejar racionalmente.

¿Qué le criticaría al accionar de la política exterior norteamericana a una década del ataque?

Toda la guerra de Irak. No consensuar con sus aliados los ataques, no considerar las consecuencias de su política económica. Esos fueron sus principales errores.

Remontándonos a Henry Kissinger, ¿cuáles serían los países que sostienen el equilibrio de poder actualmente?

El 80 por ciento del crecimiento mundial lo explican los países en desarrollo. El estancamiento de Estados Unidos junto con la crisis económica europea y japonesa hace que el eje claramente se vaya moviendo hacia los denominados países BRIC (Brasil, Rusia, India y China)

Puede definir cómo se origina el problema entre los Estados Unidos y Al Qaeda. Es decir, la génesis de este conflicto no se remonta al 11-S sino que viene de años anteriores.

El origen viene desde la guerra de Afganistán contra los rusos, en la que eran aliados, y a partir de allí se fueron sucediendo extremos que no se evaluaron correctamente.

La tensión entre un Estado y un grupo terrorista va mucho más allá de una mera cuestión de intereses. ¿Qué papel tienen las ideologías en estos conflictos?

No son tanto las ideologías como las variables culturales y religiosas. No es una cuestión de mayor equidad o de capitalismo versus socialismo. Es entre la cultura occidental y la musulmana más extrema.

¿Cuáles son las diferencias más notables que usted observa entre la política exterior y de defensa de Barack Obama y la de George Bush?

No hay diferencias notables respecto a la última etapa de Bush. De hecho, siguió el mismo secretario de Defensa que tenía Bush, se hizo el retiro (de las tropas estadounidenses de Irak) y si bien abolió la tortura, aún continúa Guantánamo.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD