¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
18 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Los signos de puntuación

Lunes, 12 de septiembre de 2011 22:50
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La barra sirve para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en línea seguida.

El apóstrofo tiene poca vigencia en el español actual. Se empleaba en poesía para evidenciar la elisión de una vocal.

Signos auxiliares de puntuación

El martes pasado hemos considerado algunos de estos signos auxiliares: los de interrogación y exclamación, las comillas, el guion y la raya. Hoy concluiré el panorama desarrollando lo atinente a: la diéresis o crema, la barra, el apóstrofo, el signo de párrafo, el asterisco y las llaves.

Diéresis o crema

El signo identificado con estos nombres (), siguiendo siempre “Ortografía de la lengua española” de la RAE (1999), Madrid, Espasa, página 82 se utiliza:

a) Para que la vocal “u” se pronuncie en las combinaciones “gue” y “gui”. Debe colocarse siempre diéresis en esta situación: “agita”, “vergüenza”, “pingüino”.

b) Puede emplearse, en textos poéticos, sobre la primera vocal de un diptongo creado para aumentar una sílaba al verso, necesaria para la métrica: “El / dul/ce / mur/mu/rar / des/te/ r/i/do / (verso de once sílabas de Garcilaso de la Vega)”.

 

La barra

“Este signo (/) tiene los siguientes usos, establece la citada Ortografía (pág. 82 y sigts.):

a) Sirve para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en línea seguida. En este caso, se escribe entre espacios. Por ejemplo:

"­Y si después de tantas palabras, / no sobrevive la palabra! / ­Si después de las alas de los pájaros, / no sobrevive el pájaro parado! / ­Más valdría, en verdad, / que se lo coman todo y acabemos!' (César Vallejos: Poemas póstumos).

b) En algunas transcripciones de textos, se utiliza para señalar el cambio de línea en el original y también se escribe entre espacios. Por ejemplo:

"QVINTA / PARTE DE FLOR / DE ROMANCES NVE / vos, nu[n]ca hasta agora impressos: / Llamado Ramillete de Flores: / De muchos, graues, y diuer / sos Autores. Recopi / lados no co[n] po / co traba / jo'.

c) Tiene valor preposicional en expresiones como "120 km/h'. "Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo, salario bruto 220.000 pts./mes'. En este uso se escribe sin separación alguna de los signos gráficos que une.

d) Colocada entre dos palabras o entre una palabra y un morfema, puede indicar también la existencia de dos o más opciones posibles. En este caso no se escribe entre espacios. Ejemplos:

"El/los día/s detallado/s'.

"Es el tipo de bromas y/o mentiras piadosas que Inés no soportaba'.

(Alfredo Bryce Echenique:

La vida exagerada de Martín Romaña)

e) Forma parte de abreviaturas como "c/' (por "calle'), "c/c' (por "cuenta corriente'), etc.”.

 

El apóstrofo

Poca vigencia tiene (') en el español actual. Se empleaba, sobre todo en poesía, con el fin de poner en evidencia la elisión de una vocal: “d'aquel”, por “de aquel”; “l'aspereza”, por “la aspereza”; “qu'es”, por “que es”. Se utiliza en ediciones actuales de obras antiguas. También tiene vigencia en los nombres propios de otras lenguas que conservan este signo: “O'Donnell”.

 

El signo de párrafo

El párrafo, como signo (§), es utilizado, seguido de un número, para indicar algunas divisiones dentro de un capítulo: “§ 12” (párrafo 12), “§ 23” (párrafo 23).

Además de esto, se emplea para remitir a determinadas citas de estas divisiones. Por ejemplo: “Véase § 16”.

 

El asterisco

Toma el nombre de la palabra latina “aster”, que significa “astro” o “estrella”, ya que tiene dicha forma (*). Es usado con estas funciones:

a) Para efectuar una llamada de nota al margen o al pie de página dentro de un texto. Según la norma, se puede colocar hasta cuatro asteriscos en una misma página. A veces se los encierra entre paréntesis, tal como hice más arriba para graficarlo.

b) Suele anteponerse a una palabra o dicción con el fin de destacar su incorrección, en su uso o en su ortografía. Ejemplos: “Pienso *de que volverá tarde” (forma correcta: “Pienso que volverá tarde”): “*A grosso modo” (forma correcta: “Grosso modo”).

c) El asterisco, también, podría utilizarse con otros valores circunstanciales, los cuales deben especificarse en un escrito o publicación.

 

Las llaves

Son un signo doble {} que sirve para encerrar un texto, aunque asimismo podría emplearse en forma aislada. De todos modos, es necesario aclarar que, por lo general, las llaves se utilizan mayormente en cuadros sinópticos o esquemas para agrupar diferentes opciones, realizar clasificaciones, desarrollar en forma esquemática lo expresado antes o después.

Sirven, por lo tanto, para esquematizar o resumir un texto, de tal modo que ayude a su cabal comprensión por parte del lector.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD