¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
2 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Vaticinan un crecimiento moderado en la construcción

Domingo, 15 de enero de 2012 21:55
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
“Esperamos que el crecimiento de la construcción se modere en 2012. Son varios los riesgos para la actividad”, planteó Ecolatina.

En sintonía con las diversas predicciones de los especialistas en el sentido de que 2012 se caracterizará por un marcado amesetamiento, sumado a la casi lógica desaceleración del nivel de actividad de la economía nacional, las perspectivas para el sector de la construcción en el presente año son “moderadamente positivas”.

Según un informe de la consultora Ecolatina -que estimó que la actividad se incrementará a un menor ritmo en relación al año pasado, en línea con la desaceleración de la economía local-, las perspectivas para el sector de la construcción son relativamente positivas.

“Esperamos que el crecimiento de la construcción se modere sensiblemente en 2012, ya que son varios los riesgos que enfrenta la actividad”, planteó en su informe.

La consultora señaló que “el principal factor que seguirá impulsando al sector es el crecimiento económico en un contexto de escasas alternativas rentables de inversión”.

Sin embargo, sostuvo que diversos factores acotarán el dinamismo del rubro construcción.

Al respecto, mencionó entre ellos el ajuste fiscal del sector público que va a afectar en la obra pública, el impacto de la sequía sobre los ingresos de los productores, la fuga de capitales y trabas a las compra de dólares y el aumento de costos que afecta la rentabilidad de la actividad, todos factores que frenarán durante este año el vértigo inversor y de actividad en el sector.

Ahorros

“En última instancia, la performance positiva o negativa de la construcción dependerá de la canalización de ahorros. En la medida en que se achiquen los excedentes de los agentes locales (especialmente los productores agropecuarios) o se destine una mayor proporción a la compra de dólares, el sector será menos dinámico”, evaluó.

En este sentido, Ecolatina advirtió que la sequía que afecta al campo “no solo pone en riesgo la principal fuente de divisas de la economía, sino también recursos claves para financiar la construcción civil”.

Asimismo, consideró que si bien el crédito podría cumplir un rol más protagónico, en las condiciones actuales “la banca privada casi no participa del mercado hipotecario”.

“Si los ingresos del campo no se ven afectados por la sequía y la dolarización de activos se modera, hay margen para ser optimistas, puesto que los ladrillos mostraron ser una fuente segura para preservar ahorros”, aseveró Ecolatina.

Vale mencionar, en este plano, que en los últimos años la mayoría de los planes de vivienda, sobre todo en las provincias del interior, vienen desde el sector oficial sin acudir a la banca privada para solventar gastos hipotecarios destinados a la construcción de viviendas o para refacción, ampliación o renovación de inmuebles.

Datos oficiales

Sin embargo, para el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el costo de la construcción aumentó un 17,3% el año pasado en su nivel general, tras haber cerrado con un incremento del 1,2% en diciembre. Los guarismos de diciembre surgen a raíz de los incrementos del 5,4% en el segmento de gastos generales, del 1% en materiales y del 0,6% en mano de obra, siempre según el Indec. El nivel general del índice tuvo en 2011 una variación acumulada del 17,3%, frente a 21,5% de 2010 y a solo 10,9% del 2009, destacan los datos oficiales.

Ese incremento anual, superior al 17% en la Capital Federal y los 24 distritos que conforman el Gran Buenos Aires, obedece a subas del 11,9% en el segmento materiales (1% en diciembre), del 20,2% en mano de obra (0,6%) y del 27,5% en gastos generales (5,4%).

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD