PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
18 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

MILLENNIUM CHALLENGE 2002

Domingo, 22 de enero de 2012 22:36
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

JAVIER CORNEJO,

ABOGADO

ESPECIALISTA EN

DERECHO INTERNACIONAL

En el mundo actual asistimos a una cada vez más delgada línea entre la simulación virtual y la realidad. En ello consistió el MC02, la mayor aplicación bélica realizada de tal esquema por el hombre.

Una gigantesca maniobra, el mayor y más caro juego de guerra fue desplegado por el Pentágono, entre el 24 de julio y el 15 de agosto de 2002.

Fue cuando se decidió continuar con la guerra en Afganistán, seguir con Irak, Somalia, Sudán, Libia, Siria y ahora le tocó el turno a Irán como la gran campaña bélica que asegurara la primacía angloestadounidense en el nuevo milenio. Este juego bélico fue presentado oficialmente como un “simulacro” contra Irak, cuando, en realidad, era previsto refiriéndose a Irán.

RESULTADO DEL JUEGO

El simulacro consistió en el enfrentamiento entre combatientes simulados de EEUU “Blue” y un adversario desconocido de Medio Oriente: “Red”. El Rojo estuvo comandado por el teniente general del Cuerpo de Marines, Paul K. Van Riper, quien utilizó viejísimos métodos (motomensajeros, señales de luz, código Morse, etc.) en contra de los sofisticados métodos de guerra de Azul.

Rojo lanzó su ataque y destruyó 16 buques de guerra azules (portaaviones, cruceros, anfibios). Un total éxito que en un conflicto real hubiese tenido como resultado la muerte de más de 20.000 soldados.

Paralelamente otro importante sector de Blue Marine fue “hundido” por la flota de pequeñas embarcaciones de Red, en ataques que para Azul fue imposible detectar, prever y repeler.

Ante tal desastre de Blue, en solo tres días el ejercicio fue suspendido y se ordenó el reacomodo y restauración de las fuerzas para que el juego siga, forzándose el triunfo de Blue según un guión preasignado, que incluía severas prohibiciones a Red. Ante tal manipulación, Van Riper renunció.

ACTUALIDAD

Hoy en el estrecho de Ormuz asistimos a la práctica de este juego, pero en forma real. Sin simulacros. Con armas de aniquilación verdaderas. Es un escenario en el cual la flota de EEUU está imposibilitada de accionar por la estrechez de las costas, casi un canal (21 millas en la parte más angosta). La flota de EEUU es totalmente vulnerable al acoso “guerrillero” de microsubmarinos y pequeñas lanchas iraníes que suponen una letal amenaza para los grandes buques de guerra, los que, a su vez, son blanco fácil de los misiles de tierra de las costas del Golfo Pérsico.

Por otra parte, el tráfico marítimo que atraviesa el estrecho de Ormuz, incluida la Marina de EEUU, debe navegar por aguas de exclusiva territorialidad Iraní, con su permiso, en una “navegación rápida y continua entre un puerto y alta mar” (Derecho del Mar).

Por lo que si bien la tensión bélica está centrada en este punto, el verdadero peligro mundial está en las ojivas termonucleares a que apunta el escudo antimisiles de EEUU, que con la detonación de solo una, las consecuencias serían imprevisibles: arrastrarían a Rusia y China, en primer lugar, y al mundo entero, a continuación.

¿Será Ormuz la continuación del asesinato de Francisco Fernando de Austria, en Sarajevo, que desencadenó la Primera Guerra Mundial o el Pearl Harbor que detonó la Segunda?

¿ A la perversa mente de los que deciden le importará la diferencia entre lo virtual y lo real?

.

.

.

.

.

.

.

.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD