¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

San Martín: los municipios productores reciben la mitad de las regalías hidrocarburíferas

Sabado, 15 de diciembre de 2012 23:45
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los municipios del norte de la provincia, como General Mosconi, Tartagal, Aguaray y General Ballivián, se encuentran atravesando uno de los momentos más difíciles, como consecuencia directa de la disminución que en concepto de regalías hidrocarburíferas han percibido en los últimos meses del año. La baja en esos fondos, que en los municipios alcanza el 50 por ciento, es resultado de la caída en la producción de hidrocarburos en el norte provincial.

De superar una producción de 20 millones de metros cúbicos de gas por día cinco años atrás, en la actualidad los yacimientos maduros como Ramos y los del área Acambuco han disminuido esa producción al punto que hoy los pozos operados por Pluspetrol, Pan American Energy y Tecpetrol no alcanzan todos juntos los 10 millones de m3/día.

Si no se producen nuevos descubrimientos que alcancen a suplir megayacimientos como fueron Ramos o Aguarage, la situación irá empeorando hasta que los municipios, lisa y llanamente, dejen de percibir los fondos en concepto de regalías hidrocarburíferas, lo que para las arcas de los municipios del norte sería desastroso.

Roberto Vargas es docente y uno de los pocos investigadores del norte de Salta en temas vinculados a los hidrocarburos. Desde 1997 el licenciado Vargas se ha dedicado a investigar esta industria y, vinculada con ella, las migraciones hacia la región, las legislaciones existentes, los conflictos sociales vinculados a la falta de fuentes de trabajo, entre otros aspectos.

Vargas refiere que “el último hecho que hemos vivido en la zona fue el conflicto en General Mosconi con los trabajadores municipales que tiene una sola lectura, dicha por el propio intendente de la localidad: está obligado a tomar medidas en relación con el personal porque los fondos que percibía en concepto de regalías han disminuido en este último año debido a la declinación de la producción de los yacimientos. Si nos remitimos a cada municipio del norte comprobamos que recibe menos recursos cada año que transcurre, en una curva descendente que según interpreté en su momento, y lo sigo haciendo en la actualidad, descenderá hasta desaparecer. Estoy convencido de que el límite será el año 2017, por tanto, tenemos ese tiempo escaso para buscar un plan de desarrollo alternativo que contenga a estas grandes poblaciones”, afirma Vargas.

Regalías por la mitad

Catorce son los municipios norteños que perciben el 17,5 por ciento de las regalías que recibe la provincia de Salta que por su parte administra el 82,5 % restante. Por imperio de la ley vigente en la actualidad, que toma en cuenta la producción y la población, hay municipios que no producen ni gas ni petróleo pero reciben más de los que tienen pozos en sus jurisdicciones; tal es el caso de Embarcación (2,5%). cuyo porcentaje es mayor que el que percibe Tartagal (1,8%).

Sergio Leavy, intendente de esta última localidad, explica que “la disminución en concepto de regalías en los últimos meses llega al 50 por ciento. Tartagal recibía alrededor de $600.000 y hoy no supera los $300.000 mensuales. En el caso nuestro la situación no reviste demasiada gravedad porque lo que recibíamos era relativamente poco para un municipio de la dimensión de Tartagal, que compensa esta baja con la coparticipación; mejorando la recaudación genuina podemos suplir esos $300.000 mensuales. De todos modos la realidad es que los montos han bajado el los últimos años y eso seguramente obedece a la menor producción de los yacimientos".

Una esperanza para el próximo año

El anuncio realizado por el momento por el gremio de los trabajadores petroleros en el norte provincial, de que en poco tiempo se iniciaría la perforación de dos pozos en el área de Campo Durán (municipio de Aguaray), abre grandes expectativas por la generación de fuentes de empleo y de actividad para trabajadores y empresas de servicios de la zona.

Como suele suceder en los pozos exploratorios en el norte provincial, la perforación podría generar trabajo para un año íntegro.

Si la producción de los pozos resulta exitosa, la producción de estos millonarios emprendimientos, que rondan los 50 millones de dólares cada uno, iría a sumarse a la alicaída producción de gas de la provincia de Salta.

Se trata de una obra que podría traer esperanzas para paliar la actual situación.

En Aguaray también hay problemas

El municipio de Aguaray tampoco escapa a esta realidad, con el agravante de que la falta de nuevas perforaciones en la actividad petrolera afecta también la recaudación que por tasas de actividades diversas aportan las empresas tanto operadoras como de servicios.

Juan Carlos Alcoba , intendente de esa localidad, explicó que las operadoras de áreas, como Pan American Energy, actúan como agentes de retención de las tasas de actividades diversas que abonan grandes compañías, como HyP, que suele tener a su cargo la perforación de los pozos profundos de la cuenca del NOA. Al no haber actividad de estas empresas de servicios especiales tampoco las otras empresas satélites que actúan cuando se producen nuevas perforaciones (transporte, catering, ropa de seguridad, etc) tienen trabajo y tampoco aportan en ese concepto. De haber percibido por esa tasa $200.000 hace dos años, hemos caído a una recaudación de $9.000 mensuales” graficó Alcoba, y explicó que en un municipio como Aguaray, “donde tenemos muchos jefes de familia desocupados, debemos mantener 10 comedores comunitarios que funcionan todos los días porque no puedo justificarme ante estos niños con el argumento de que el cheque que envía la Provincia solo alcanza para 10 días. Estos recursos que recibíamos iban destinados a la comida de estos niños, a las obras de infraestructura, a las becas en pasajes para los chicos que estudian en otros municipios. Pero esta disminución en casi un 60% de las regalías, sumadas a la baja en la tasa de actividades económicas, nos afectan muchísimo y para que la administración municipal no colapse debemos usar toda la capacidad, el ingenio y la eficiencia. No queremos ser tapa de diarios por despedir trabajadores o no pagarles los sueldos y en eso debemos poner mucho esfuerzo”, reflexionó.

En Aguaray se encuentran emplazados los pozos de la UTE Acambuco, la principal productora de gas de la provincia de Salta. En ese municipio la disminución en concepto de regalías supera el 45% en relación con 2010. Entre regalías por gas y por petróleo lo que el municipio recauda no supera los $350.000, a diferencia de hace solo dos años atrás que recibía alrededor de $600.000.

Un Fondo de Reparación  Histórica que no existe

Fue a partir de 1997, cuando se produjo el primer corte de ruta en el norte argentino y el segundo del país, que en la región comenzó a plantearse la factibilidad de implementar un fondo especial, sustentado financieramente con las regalías hidrocarburíferas que percibía la provincia de Salta, que se generan en los departamentos productores de gas y petróleo para que fueran volcados en esta misma región en obras de infraestructura. Ese fondo fue denominado desde ese entonces Fondo de Reparación Histórica para los departamentos del norte provincial. En esos años, caracterizados por los cortes de ruta y conflictos sociales, se elaboraron diferentes petitorios que fueron elevados a los gobiernos provincial y nacional. La realidad fue que esos petitorios comprendían puntos que no tomaban en cuenta una idea de sustentabilidad como el de solicitar planes trabajar, que en el norte provincial llegaron a contarse por miles, provocando una corruptela en quienes los manejaban y haciendo que los líderes de esos grupos ostentaran más poder que los mismos intendentes.

El licenciado Roberto Vargas, junto a otros profesionales de la zona, elaboraron por su parte un plan integral para los municipios norteños que comprendía redes de gas, agua potable suficiente para una región que tiene un gran consumo dada las condiciones climáticas, generación de electricidad y nuevas vías de comunicación. todos esos proyectos generarían mano de obra durante algunos años pero la mirada estaba puesta en un futuro, para cuando el gas y el petróleo como recursos no renovables dejarán de generar riqueza, y por ende, las regalías hidrocarburíferas desaparecieran de los presupuestos estatales.

En más de 15 años ya transcurridos desde ese entonces nada se concretó y hoy, dicho por los propios funcionarios y legisladores oficialistas, el fondo creado por ley un año atrás y sustentado financieramente por las regalías de los departamentos norteños ha sido un reemplazo de obras en el presupuesto provincial, del cual han sido excluidos los departamentos San Martín, Orán y Rivadavia.

La situación más difícil, en Mosconi

 

Prácticamente desde hace dos meses la localidad de Mosconi va de conflicto en conflicto porque el intendente Julián Albarracín decidió recortar la mayor cantidad de erogaciones de las arcas del empobrecido municipio. “La primera medida que adoptamos fue recortar el sueldo y las dietas de la planta política un 30% porque creí que teníamos que predicar con el ejemplo”, explicó Albarracín.
La segunda decisión fue desafectar a unos 150 planilleros y horas extras, como se denominaba en General Mosconi. Se trataba de un grupo de seguidores de Albarracín que trabajaron durante su campaña política y que cobraban quincenalmente montos que rondaban los $600. Los planilleros no quedaron conformes y realizaron marchas y ollas populares.
No pasaron dos semanas y quienes iniciaron un paro de actividades fueron los 270 empleados de la comuna; si bien levantaron la primera medida cuando cobraron los sueldos, la aprobación de una ordenanza por la que se recortaron una serie de beneficios a todo el personal volvió a encender la mecha y la situación llevó 10 días para resolverse. Finalmente Albarracín propuso revisar legajo por legajo lo que cada trabajador percibe en concepto de sueldos, ya que se detectaron sobresueldos que en algunos casos duplican el salario de cualquier empleado de un municipio.
LO cierto es que la drástica medida debió adoptarse porque Mosconi en lo que va del año 2012 fue recibiendo una disminución en las regalías hidrocarburíferas que alcanzan los $600.000.
“Tenemos que hacer viable este municipio y no podemos gastar más de lo que ingresa; si bien la provincia nos viene ayudando con anticipos, no podemos mantener un déficit de casi medio millón de pesos”, consideró Albarracín al tomar la medida de recortar los salarios.
Mosconi ha solicitado en la gestión anterior anticipos de coparticipación que si bien son otorgados por la Provincia, en algún momento tienen que ser descontados, lo que agudiza aún más su situación económica.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD