inicia sesión o regístrate.
Hay buenas noticias para el olivo: será el cultivo con mayor crecimiento de la Argentina hacia 2016 y, por si esto fuera poco, duplicaría su producción en 2020, según describe el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
En los próximos años, la superficie olivícola nacional alcanzaría las 110.720 hectáreas, con una producción anual superior a las 100.000 toneladas de aceite de oliva. Esto posicionaría a la Argentina en el décimo lugar por superficie dedicada a esta actividad y lo convertiría en uno de los diez primeros productores mundiales de aceite.
“El país cuenta con el potencial para transformarse en uno de los principales actores de la olivicultura mundial”, definió Angel César Matías, especialista del INTA Catamarca.
El impacto económico de este rubro productivo, en concepto de exportaciones, superó los 30 millones de dólares en el primer trimestre de 2011. Según el último relevamiento de la Subsecretaría de Desarrollo de las Economías Regionales, en ese período se exportaron 2.494 toneladas de aceite de oliva por US$ 9 millones FOB y un valor unitario de US$ 3.614 FOB por tonelada. Y con respecto a aceitunas de mesa, en ese ciclo también se comercializaron 13.585 toneladas por US$ 21,1 millones FOB y un valor unitario de US$ 1.552 FOB por tonelada. En 2010, las ventas externas habían alcanzado las 85.324 toneladas, un incremento del 146,1% con respecto a la campaña de 2000 y por un valor de US$ 43,1 millones FOB.
El olivo en el INTA Expone
La megamuestra INTA Expone NOA, que se realizará en Cerrillos, Salta, del 20 al 22 de abril, permitirá observar todas las etapas de la cadena olivícola, desde la producción de plantines, el cultivo, la poda y la sanidad hasta la cosecha, con dos líneas posibles: aceituna para aceite o conserva. Estos caminos trazarán, por un lado, la ruta del aceite, con maquetas de los tipos de cosecha y poscosecha, una pequeña fábrica de extracción, un laboratorio de análisis físico-químico del aceite. Por otro, la ruta que representará el proceso de elaboración de aceituna de mesa. En ambos casos habrá cata y degustaciones, además de información y novedades técnicas.
Además, la exposición reflejará los principales logros institucionales en el Noroeste argentino alcanzados en el marco de los ejes estratégicos de la competitividad, la sustentabilidad y la equidad social.
</SUBTITULO>Una planta que elabora
Matías destacó los trabajos que realiza el INTA en la planta piloto de producción de aceite que posee la institución en Catamarca. “Se divide en dos partes: por un lado está el ingreso de la aceituna y la extracción del aceite de oliva y, por otro, acompañando el proceso, están los laboratorios en los cuales se realizan los análisis relacionados con la calidad del aceite”, explicó.
“Esta planta es utilizada para investigación. Aquí se realiza la caracterización de los aceites de oliva de acuerdo con diferentes variedades, zonas de producción y los diversos momentos de cosecha. Según estas características, aun tratándose de la misma variedad, puede haber diferencias”, amplió.
El técnico puntualizó que los resultados allí arrojados sirven para “caracterizar los aceites y saber cuáles son los momentos oportunos de cosecha”.
Además, allí se asegura que los aceites cumplan con “los requisitos exigidos por el Consejo Oleícola Internacional (COI), teniendo en cuenta que la mayor parte del aceite de oliva producido en el país es exclusivamente para la exportación”.