Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
29 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

?Se vendieron miles de autos pero sin nafta no los movemos?

Domingo, 18 de marzo de 2012 01:25
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Rosario Sica es la presidenta de la Federación de Ejecutivos de Combustibles de la República Argentina (Fecra) entidad que representa a los pequeños y medianos empresarios del combustible, también llamados “estacioneros” a nivel nacional. Encabezó el “lock out” que en diciembre de 2008 dejó sin combustibles a buena parte del país y, con su carácter fuerte y combativo, es considerada como una referente del sector. La empresaria sentenció, en dialogo con El Tribuno que “desde que Menem decidió privatizar YPF, los sucesivos gobiernos no hicieron más que hundir a la petrolera, y se mostró contraria a la posibilidad de que en el país reestaticen a la empresa. “Sería como repetir el mismo caso que sucedió con Aerolíneas” afirmó. Asegura que en el país se vendieron 850 mil autos, pero que sin combustible no podemos moverlos.

¿Cómo llegamos a este estado de crisis en el sector energético?

Cuando el señor Menem decidió privatizar YPF, la señora Cristina Fernández de Kirchner, que en esos años era diputada nacional por Santa Cruz votó a favor de esa privatización. ¿Por qué lo hizo? Pienso que por convicción o por negociación. Yo creo que lo hizo tal vez por ambas cosas, pero la más importante es la negociación. A raíz de ese voto les dieron 500 millones de dólares que nunca se supo realmente a dónde fueron a parar. Entonces la señora, ya de entrada, aprobó la privatización de YPF. Pasó el tiempo, llegó a ser Presidenta de la Nación y creo que en el 2008 fue Néstor Kirchner quien trajo de Santa Cruz a la familia Eskenazi y los puso a gestionar YPF con 15 por ciento de sus acciones a cuenta de futuras utilidades...

Gente sin experiencia...

Claro. Y con ese 15 por ciento y con un capital no integrado les dieron la cesión de toda YPF. Allí debieron apelar a gente de carrera porque no tenían la menor idea de lo que era la actividad. Esa es una de las causas de esta debacle de YPF. La inexperiencia de quienes la administraron, gracias a Néstor Kirchner.

El siguió devaluando el mercado y nosotros perdimos 3 mil estaciones de servicio con el consiguiente deterioro de las fuentes de trabajo. Esta situación se mantuvo también en la primera gestión de Cristina y parece que sigue en la segunda...

¿Cómo cree usted que se deben atender los problemas de hoy en el sector?

El camino, pasa por diagramar una política energética seria y de fondo para no tener que importar combustibles. Hay que exigirles a las compañías que inviertan en exploraciones, que es la primera parte de la cadena. Allí comienza todo, en la exploración, para saber dónde y qué cantidad de reservas se tienen...

El sector viene arrastrando problemas como el desabastecimiento. ¿Esto se incrementará?

Hoy debemos lamentar el cierre de más de 3 mil estaciones en todo el país. La falta de estabilidad laboral y otros factores inciden en los precios y por consiguiente en el incremento de la crisis. Las petroleras están reduciendo los costos de refinación interna y si le sumamos la falta de inversiones seguramente vamos a seguir lamentando cierres de estaciones de servicio...

¿Qué respuestas obtuvieron del Gobierno?

En 2008 paramos a medio país cuando tomamos las destilerías de Campana y Dock Sud de Esso, Shell, Petrobras y Oil pero no las de YPF porque los precios de esta petrolera se determinan desde una computadora central. El Gobierno le pasa el problema a las petroleras, pero tiene gravado el 70 por ciento de cada litro de combustible. Por ello no hay posibilidades de revertir ese problema.

¿Por qué no se invierte en la exploración?

Mientras nosotros seguimos con el mismo crudo que teníamos en el año 2001, Brasil sigue explorando y encontrando yacimientos, como el que hace poco descubrieron en el mar. Acá creció el campo, creció la industria, se agregan más de 850 mil autos al mercado y no tenemos energía para moverlos. Otro problema es el tema gas. Le estamos comprando a Bolivia a 10,50 dólares el millón de BTU (unidad de energía inglesa) y se firmó el año pasado la venta de gas de Tierra del Fuego a los chinos por 25 años a razón de 1,80 dólar el millón de BTU. Una verdadera depredación.

¿Quién es el responsable de esa depredación?

Lógicamente que el Estado, que compra caro y vende barato, lamentable...

¿Qué opina de esta situación que se planteó con YPF? ¿Estamos ante una reestatización como se comenta?

Mi criterio personal es que si se reestatiza YPF va ser una verdadero desastre. Fíjese cómo está Aerolíneas. Acá no se va a hacer Patria, sino que se va a sacar lo que les sirva para el bolsillo de unos cuantos. Repito, el ejemplo más claro y palpable es Aerolíneas, que en otros años era un orgullo. Hoy no puedo decir lo mismo, ya que la sucesión de administraciones que vaciaron a la compañía provocaron que la calidad del servicio y también sus utilidades sean de las peores en la historia...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD