¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Siete de cada diez familias salteñas contratan servicio de TV paga

Lunes, 26 de marzo de 2012 10:35
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El 67% de los hogares de Salta cuenta con los servicios de la televisión paga. Así se desprende de un informe del Consejo Latinoamericano de Publicidad en Multicanales (Lamac, por sus siglas en inglés), una cámara que agrupa a 40 señales.

En el informe se ofrecen los promedios de cada una de las provincias de la Argentina, donde este servicio creció un 7% respecto al año anterior.

De esta manera, se calcula que en el país hay un récord de 8.537.728 hogares conectados. La provincia de la región NOA con mayor conexión de TV paga es Catamarca, con el 77% de familias, mientras que la de menos penetración es Santiago del Estero, con solo el 43%.

Las vecinas Jujuy y Tucumán cuentan con el 66% y el 53% de los hogares conectados, respectivamente.

Aunque la televisión estatal ha comenzado a cubrir el territorio nacional con repetidoras, Argentina sigue siendo uno de los países más conectados del mundo. El 82% de los hogares argentinos paga el servicio de cable, mientras que el 18% restante paga televisión satelital.

A nivel nacional, el 37% de los abonados a la TV paga está en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, y el 63% restante, en el interior del país. En este contexto, los principales distribuidores de señales siguen siendo Cablevisión y DirecTV, pero se mantiene la relevancia de cientos de cableoperadores independientes en el interior del país.

En Salta, este modelo se repite.

En el agregado total del país, el 30% de los hogares está conectado a algún tipo de servicio digital (lo que permite acceder a un mayor número de señales y a paquetes adicionales de contenidos, como internet y teléfono). En 2011, solo el 26% de los clientes estaba conectado a estos paquetes digitales. Lamac distingue que la penetración del servicio en las casas con televisor es mayor en el centro y el sur del país y menor en el norte, en sintonía con el poder de compra promedio de los habitantes.

Actualmente en Salta capital se han disparado los canales abiertos y hoy se cuentan con emisiones que pueden verse por canal 10, canal 7, canal 2 y canal 9. Conviven con las señales del Estado y con el tradicional canal 11. La legalidad de estas emisiones es precaria y algunas siguen funcionando a través de fallos judiciales.

En noviembre del año pasado el Estado nacional prorrogó por noventa días los llamados a concurso público para la adjudicación de licencias para prestar un servicio de comunicación audiovisual de televisión abierta digital, que utilizará la Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre, de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (ARSAT).

En casi todo el territorio

Los canales por cable también han aumentado en capital y en las ciudades del interior y son pocas las ciudades que no han generado un servicio de este tipo.

Los precios para contratar los servicios dependen del paquete que se compre y de la ciudad. En promedio, los valores para poder acceder a este servicio van de los 60 a los 300 pesos, donde se pueden incluir internet, teléfono y canales “premium”. Así se clasifica a las emisiones que ofrecen deportes, películas estreno y videos eróticos, fuera de la grilla general y que tienen un costo sobre los precios del abono. Las grillas comunes de los cables, en general, tienen una oferta de 80 canales.

Estas cifras permiten presuponer que los salteños pasan una importante cantidad de horas de su día frente a la pantalla chica.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD