inicia sesión o regístrate.
Va tomando forma el predio de 27 hectáreas de la Estación Experimental del INTA Cerrillos, donde el 20, 21 y 22 de abril se llevará a cabo la muestra agroindustrial no comercial más grande de Latinoamérica.
Está destinada a productores y al público en general, ya que en ella se buscará plasmar los recursos y las pontencialidades con las que cuentan las cuatro grandes ecorregiones del NOA.
Con ese fin se diseñaron cuatro sectores. En cada uno de ellos se mostrarán los cultivos y el tipo de ganadería que se explota en el lugar, como así también los rasgos culturales de su gente y los aspectos arquitectónicos de las urbanizaciones.
En tal sentido, técnicos especializados se encuentran montando invernaderos corrales, maquetas de viviendas y cultivando plantas representativas de cada clima.
Finalidad educativa
A diferencia de otras muestras, esta iniciativa se destaca por su perfil educativo, ya que posibilitará a los visitantes entrar en contacto con la innovación tecnológica y las actividades que se desarrollan en los Valles Aridos, Quebrada y Puna: de la región de Pedemonte y Yungas; de los Valles Templados y de la Llanura Chaqueña.
Además, las áreas estratégicas mostrarán temáticas destacadas en innovación a futuro, recursos naturales y gestión ambiental, tecnologías de la información, extensión y desarrollo rural, agricultura familiar, urbana y periurbana. La entrada será gratuita. La muestra contará con la participación de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja, a las que se sumarán cinco centros de investigación, ocho estaciones experimentales, 15 institutos, 50 agencias de extensión y 1.100 agentes del INTA.
Amplia participación
El director del Centro Regional del INTA Salta Jujuy, Mario De Simone, explicó que la idea es mostrar a la sociedad todos los aspectos relacionados con los sectores productivos del NOA. Anticipó, además, que durante la exposición estarán representados desde los viñedos de Catamarca hasta los camélidos de la Puna, los cultivos tropicales de Yuto, la ganadería del este de Chaco, de los valles templados y áridos como Seclantás o Belén, en Catamarca, y de La Rioja.