Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Titanic y el parentesco salteño de dos pasajeros

Sabado, 14 de abril de 2012 10:48
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La familia Rovira, con arraigo en la provincia de Salta desde 1910, tiene origen catalán, habiéndose radicado una de sus ramas en la República Oriental del Uruguay a mediados del siglo XIX. Uno de sus miembros, pasajero de primera clase en el viaje inaugural del Titanic, murió en la catástrofe del imponente trasatlántico el 14 de abril de 1912. Se trata de don Francisco M. Carrau Rovira, nacido en Montevideo en 1885. Los Carrau tenían también origen catalán y fueron fundadores en 1843 de una de las compañías navieras privadas más antiguas del Uruguay, Carrau & Cía., que en la década de 1910 ya estaba fuertemente consolidada en el mercado contando como engranaje básico a don Francisco Carrau y Rovira.
 

Primo hermano de un salteño
 

Francisco, primo hermano del salteño don Juan Carlos Rovira, fue continuador y puntal básico de la empresa paterna Carrau & Cía. y, aunque muy joven aún, se desempeñó eficazmente en la dirección de la firma. Falleció a los 27 años de edad en la catástrofe del vapor “Titanic” en la noche del 14 de abril de 1912; viajaba en primera clase junto a su primo José Pedro Carrau, de 17 años de edad, quien también fue víctima del naufragio. Su trágica muerte -según tradición familiar- llevó a la conducción de la empresa a su hermano, don Pedro Carrau y Rovira, quien con sus hermanos varones Guillermo, Julio y Eduardo, y su primo Pedro Mir y Carrau dirigieron a Carrau & Cía. en aquella instancia.
En la fría mañana del 10 de abril de 1912 zarpó del puerto inglés de Southampton con 2.224 pasajeros de primera, segunda y tercera clase, el majestuoso trasatlántico Titanic, apodado por sus creadores como “El Insumergible”, al mando del capitán Edward Jonh Smith. Cuatro días más tarde, el Titanic, que solamente había navegado 96 horas, chocó con un inmenso iceberg en las gélidas aguas del Mar del Norte. Se cuenta que “el barco en el último minuto logró evitar el choque frontal, pero no logró evitar que un costado sumergido del iceberg rasgara literalmente el casco como si fuera una tela. Luego se desencadenó la tragedia... Solo se pudieron embarcar 750 personas... El 50% de la tercera clase pereció”.
En la Encyclopedia Titánica se hace referencia a don Francisco M. Carrau, de donde transcribimos los siguientes testimonios: “Cuando el Titanic se hundió, Mr. Francisco M. Carrau tenía 31 años (en realidad tenía 27 años de edad). Su última residencia fue en Montevideo, Uruguay. El abordó el Titanic como pasajero de primera clase en Southampton el miércoles 10 de abril de 1912 con el pasaje Nº 113059, £ 47,25. Carrau murió en el hundimiento y su cuerpo nunca fue recuperado”. Unos 1.500 pasajeros perecieron en el naufragio.
 

Referencias sobre Carrau
 

La familia de Carrau Rovira comenta que don Francisco y José Pedro Carrau eran dos de los tres pasajeros uruguayos. El otro era Ramón Artagaveytia, de 71 años, quien 40 años antes había sobrevivido al naufragio del famoso vapor América en el Río de la Plata. Los tres viajaron en primera clase, como la mayoría de la gente que se salvó; les dieron la primera salida. Los tres dejaron pasar primero a otros pasajeros y los tres murieron. Efe señala que el acaudalado uruguayo Ramón Artagaveytia decidió no subirse al bote y fue visto por varios pasajeros en la cubierta del barco junto a otros dos paisanos, los Carrau. Junto a ellos, añade Efe de Madrid, fallecieron decenas de héroes como el capitán Edward Smith y los ocho músicos de la orquesta del Titanic que pusieron música a una de las mayores tragedias náuticas de la historia. En la cubierta del Titanic murieron haciendo gala de su caballerosidad y valentía, entre otros, el mexicano Manuel R. Uruchurtu, el argentino Edgardo Andrew y los uruguayos Ramón Artagaveytia, Francisco Carrau y José Pedro Carrau. Ellos eligieron pasar su última noche escuchando los acordes de la orquesta, mientras el Titanic se hundía frente a las costas de Terranova, tal y como confirmó una portavoz de la empresa Musealia, que organiza la muestra “Titanic, the exhibition”.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD